Acció Ecologista inicia recuperación de tortuga autóctona en la Albufera

Acció Ecologista-Agró inicia en junio una nueva edición del proyecto Emys de recuperación de la tortuga autóctona en el Tancat de la Pipa, el área de reserva del parque natural de la Albufera.

Se trata de una iniciativa que puso en marcha en 2020 con el reto de estudiar, conservar y recuperar poblaciones de tortugas autóctonas, concretamente la de estanque europea (Emys orbicularis) y la de agua ibérica (Mauremys leprosa) en marjales, ríos y barrancos de la Comunitat Valenciana.

Las jornadas de voluntariado ambiental se realizarán del 2 al 11 de junio y en ellas se hará el seguimiento de la población de tortugas autóctonas del Tancat de la Pipa, un área que pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar y está bajo la custodia del territorio de AE-Agró y SEO/BirdLife, entidades que tienen un convenio de colaboración en esta zona con el Ayuntamiento de València.

El primer día se instalarán las trampas para poder realizar el estudio de la población de tortuga Emys orbicularis y Mauremys leprosa, que fueron reintroducidas por AE-Agró en 2010.

AMENAZADA POR LAS TORTUGAS INVASORAS

Tortuga de Florida

Cuando finalice en el Tancat de la Pipa, el proyecto viajará al río Magro a su paso por el Marquesat, la Marjal de Rafalell y Vistabella-Massamagrell, els Ullals de Senillera d”Albalat de la Ribera, la Llacuna del Samaruc d”Algemesí, la Marjal d”Almenara, el río Albaida a su paso por Xàtiva, el Pont Sec del Barranc del Carraixet, l”Embassament d”Embarcaderos de Cofrents, el Barranc de l”Horteta de Torrent, el río Canyoles en Moixent, el Barranc de Pelós de Chiva y los municipios de Montserrat y Almansa, para estudiar sus poblaciones de tortugas.

Voluntarios de Acció Ecologista ya están trabajando en el Camp de Morvedre y La Plana Baixa en el seguimiento de la población de la Marjal d”Almenara, donde este año como novedad el proyecto Emys también actúa en el término de Moncofa; y en Moixent, donde se ha realizado una jornada en colaboración con el Ayuntamiento para poner en valor la tortuga de agua del Canyoles.

El año pasado debido a la pandemia el proyecto Emys no pudo viajar a todos estos espacios naturales, pero sí realizó un estudio y seguimiento de poblaciones en diez espacios diferentes y se censaron 35 tortugas autóctonas.

Son dos especies protegidas pero amenazadas actualmente por la destrucción de su hábitat, la contaminación del agua y la competencia de especies exóticas invasoras como la tortuga de florida (Trachemys scripta). EFE

 

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua