
Inmaculada Sanfeliu: 15 patógenos foráneos se han introducido en Europa desde el año 2000
Madrid, 21 ene (EFE).- Desde el 2000 se han introducido en Europa 15 patógenos foráneos, siete de ellos “prioritarios” por su impacto económico y ambiental, asegura la presidenta del Comité de Gestión de Cítricos e Intercitrus, Inmaculada Sanfeliu, quien advierte que “estamos a las puertas de una crisis fitosanitaria de primer orden”.
Existe, además, un “grave riesgo” de entrada de la falsa polilla, la mancha negra o el ‘greening’, unos “organismos nocivos altamente peligrosos por la magnitud de los daños que pueden ocasionar”, indica Sanfeliu en una columna en Efeverde.com de la Agencia EFE
Hay otros patógenos foráneos “ya establecidos” en Europa como la xylella fastidiosa o el cotonet de Sudáfrica, presente desde 2009, que “siguen afectando gravemente a los cítricos, con consecuencias económicas, sociales y medioambientales nefastas”, lamenta.
“Los datos muestran que 2021 ha supuesto, con mucha diferencia, un año récord con 200 partidas interceptadas hasta noviembre, solamente del pequeño porcentaje que se muestrea, según la última información disponible”, apunta esta experta.
Esto ha provocado, por supuesto, que “salten todas las alarmas” en la medida en que “supone un peligro real e inminente con graves consecuencias económicas, sociales y medioambientales para Europa”.
Según Sanfeliu, a pesar de las informaciones que apuntan a que “no son organismos que puedan propagarse en climas mediterráneos, la realidad es que la mancha negra ya está presente en Túnez desde 2019”.
Además, hace tan solo unos meses, en octubre de 2021, las autoridades portuguesas confirmaron oficialmente la presencia de Trioza erytreae en la zona del Algarve, el vector africano transmisor de la bacteria que causa el mencionado Greening, agrega.
Todo ello, en el contexto de la actual crisis climática, que “sin duda agrava el riesgo de entrada y propagación existente”, recuerda.
Así, con los datos actuales, “podemos afirmar que estamos ante un momento crítico, no sólo porque estas plagas y enfermedades afecten a la citricultura europea, sino porque dañan al sector hortofrutícola en su conjunto”, manifiesta.
De acuerdo con la Organización Europea y Mediterránea de Protección Vegetal (EPPO), algunos de estos patógenos “afectan a más de 70 especies vegetales, incluyendo multitud de cultivos frutales y sus derivados (aceite, vino, mermeladas…)”, apunta.
Por tanto, “no se trata de una cuestión que atañe solamente al sector citrícola o a un país en particular, sino a gran parte de las plantaciones y cosechas a lo largo y ancho del continente europeo y, por tanto, a sus ecosistemas”, insiste Sanfeliu.
La tribuna completa “Al borde de una emergencia fitosanitario en Europa” está disponible para lectura y descarga en EFEverde.com de EFE360 de la Agencia EFE. EFE
rgd/al
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua