La UPCT localiza en la costa murciana microalgas nocivas típicas de aguas tropicales

Foto: UPCT, Nuria Alcaraz

Cartagena, 15 nov (EFE).- La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha hallado en la costa de la Región de Murcia microalgas nocivas que “son más típicas de aguas tropicales”. Se trata de especies invasoras que “podrían proliferar y ocasionar cambios en el equilibrio de los ecosistemas marinos, además de potenciales problemas de salud para la población”.

Así lo ha desvelado la bióloga y doctoranda de la UPCT, Nuria Alcaraz, quien ha explicado que la floración de algas potencialmente tóxicas “puede suponer un serio problema a actividades como la acuicultura, la pesca o el turismo, además de un riesgo para las poblaciones costeras”.

En este sentido, ha apuntado que “las variaciones en la temperatura del agua del mar pueden implicar que ciertas especies de aguas más cálidas se reproduzcan en otras zonas, proliferando especies que antes no podían vivir ahí”.

Asimismo, ha advertido sobre la amenaza que estas especies tóxicas suponen para la estrategia de explotación sostenible del océano denominada Crecimiento Azul Sostenible.

El grado de toxicidad de los compuestos producidos por estas microalgas depende de factores muy diversos: desde el aumento de la temperatura a un exceso o disminución de nutrientes.

Para conocer mejor el proceso de activación de los genes que desencadena la producción de estas sustancias, la UPCT está desarrollando diferentes proyectos sobre este fenómeno y ha realizado para la Región de Murcia estudios de monitorización del fitoplancton.

La investigadora ha recordado que ya hubo hace unos años en la Región de Murcia afecciones respiratorias e infecciones en la piel provocadas por la proliferación de estas algas y episodios similares se repitieron el verano pasado en diversos puntos del litoral español.

Alcaraz, que forma parte del grupo de investigación en Ecosistemas de la Politécnica de Cartagena, ha sido certificada por la Comisión Oceanográfica de la Unesco para la identificación de algas tóxica, certificación que hasta ahora no tenía nadie en la Región de Murcia.

Para la científica, este título es el reconocimiento a muchos años de trabajo y horas de observación ante el microscopio al poder reafirmar los conocimientos adquiridos, además de poder continuar esta formación de la mano de los mejores taxónomos del mundo.

La identificación taxonómica requiere de gran experiencia, ya que en ocasiones las especies no pueden ser identificadas con un simple microscopio y requiere de técnicas muy específicas o incluso de análisis genéticos. EFE
1012053
cgv.bc/pss

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.