
Un pez invasor amenaza la situación ya crítica de las almejas de río
Madrid, abril de 2019./ Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han revisado la distribución y expansión de Rhodeus amarus, un pez de agua dulce de la familia de los ciprínidos, que amenaza la ya crítica situación de algunas especies de náyades o almejas de río y han pedido su inclusión en el catalogo español de especies exóticas invasoras (EEI).
El Rhodeus amarus tiene un ciclo de vida muy característico y desova dentro de las branquias de las náyades dificultando su supervivencia. Mide unos 7 cm y tiene una gran capacidad de adaptación. La especie procede de la zona del mar negro y se estableció en Europa Central, a través del Danubio.
En general, el estado de conservación de las náyades es muy malo, en especial el de la especie Margaritifera auricularia que fue declarada al final del verano en situación crítica de supervivencia por el Ministerio para la Transición Ecológica. En los últimos años, este molusco ha sufrido mortandades masivas en España que han conducido a la desaparición de la mayoría de los ejemplares, y la presencia de este pez puede ser un factor más que dificultará su supervivencia.
La especie invasora, Rhodeus amarus, todavía no ha llegado a la península ibérica pero todo apunta a que lo hará pronto, aseguran los investigadores
Rhodeus amarus parasita a las náyades poniendo sus huevos en las branquias, que los moluscos utilizan para respirar, incubar sus propias larvas y comer.
LifeInvasaqua
“En la elaboración de este estudio hemos comprobado que este pez se está expandiendo hacia el este y hacia el sur, gracias al cambio climático y a la introducción de ejemplares en ríos y lagos por parte de pescadores y acuariófilos”, comenta Joaquín Soler Girbés, investigador del MNCN del Csic, organismo que participa en el proyecto Life Invasaqua de gobernanza y comunicación la UE para dar a conocer los problemas que suponen las EEI en el medio acuático.
“La expansión de este pequeño pez le ha puesto en contacto con otras especies de náyades, entre ellas M. auricularia en el río Creuse (Francia), a las que también hemos visto que utiliza para hacer su puesta”, continúa Soler Girbés. Hasta hace relativamente poco se pensaba que este pequeño ciprínido era nativo de Europa, pero diversos estudios han confirmado que, además de ser una especie invasora, puede ser perjudicial para las náyades que no estén acostumbradas a su presencia.
Las náyades son animales imprescindibles para mantener los ecosistemas de los ríos ya que, como otros bivalvos, filtran el agua. Actualmente están en un estado de conservación pésimo ya que muchos de los peces que utilizan como hospedadores para sus larvas están prácticamente extinguidos y tanto la pérdida de hábitat por la construcción de presas, trasvases o canalizaciones, como la degradación de la calidad del agua, amenazan su supervivencia. Además, muchas especies tienen un rango de distribución muy reducido, lo que dificulta todavía más su supervivencia. En el caso de Margaritifera auricularia, se estima que sus poblaciones han disminuido un 90% en los últimos dos siglos y hoy en día solo quedan unas pocas poblaciones envejecidas en España, en la cuenca del río Ebro, y en Francia.
“La llegada de Rhodeus amarus podría suponer el final definitivo de M. auricularia y empeorar la mala situación de estos moluscos en los cursos fluviales”, sentencia el investigador del MNCN y conservador de la colección de malacología Rafael Araujo.
Por eso, los autores de este estudio han contactado con los responsables del Ministerio para la Transición Ecológica para solicitar la inclusión de Rhodeus amarus en el listado español de especies invasoras.
Notas: J.Soler, K.M.Wantzen y R. Araujo. (2019). Rhodeus amarus (Bloch, 1782): a new potential threat for Margaritifera auricularia (Spengler, 1793) (Unionoida, Margaritiferidae). Freshwater Science. Doi:10.1086/703415
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)