
Un estudio alerta del potencial de las aves invasoras para transmitir patógenos locales
Foto: Gansos del Nilo en el Manzanares, archivo @efeverde
Madrid 23 feb (EFE).- Un estudio desarrollado en Extremadura alerta del potencial de las aves exóticas invasoras en la transmisión de patógenos locales en las zonas que invaden, llegando a actuar como reservorios y amplificadores de parásitos sanguíneos (hemosporidios).
En concreto, se han centrado en las invasoras pico de coral, bengalí rojo y tejedor amarillo, frecuentes en humedales del suroeste de España.
Dentro del proyecto regional “Factores promotores de invasiones biológicas en aves y reptiles de Extremadura”, investigadores de la Universidad de Extremadura, la Estación Biológica de Doñana y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos han analizado la prevalencia y la diversidad de malaria y otros hemosporidios en las citadas especies.
Las especies exóticas invasoras (EEI), recuerdan los investigadores, pueden ser portadoras de patógenos zoonóticos, como la gripe aviar o el virus del Nilo Occidental, afectando no solo a las especies autóctonas, sino también a la salud humana.
La malaria sería otra enfermedad causada por parásitos sanguíneos (hemosporidios) transmitidos por mosquitos.
Malaria aviar
Entre los hemosporidios que infectan aves se encuentran los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Leucocytozoon, que incluyen el agente causal de la malaria aviar.
Aunque los linajes que infectan a las aves no pueden transmitirse a humanos, estos son capaces de infectar a un amplio número de especies de aves en todo el mundo, causando graves efectos en la supervivencia, la condición corporal y el éxito reproductivo de sus hospedadores.
Características específicas de los hospedadores, como su morfología, comportamiento o rasgos fisiológicos, podrían determinar la susceptibilidad de los individuos o especies a la infección por malaria y, por tanto, influir en su papel como reservorio potencial y amplificador de la infección.
Por ello, el estudio de la prevalencia y diversidad de los parásitos de la malaria aviar en poblaciones de aves exóticas es “crucial” para la conservación de la biodiversidad, según los investigadores.
El estudio, desarrollado en Casas Aisladas de Gévora (Badajoz), muestra una menor prevalencia de infección por hemosporidios en los paseriformes invasores en el área de estudio (2,17 % Leucocytozoon, y 1,57 % Plasmodium) que las encontradas en estas mismas especies dentro su área de distribución natural (30 %).
Los linajes detectados en este estudio, añaden, se suelen encontrar con frecuencia en aves autóctonas de la Península Ibérica, sin embargo, no se detectó ningún linaje de los que estas especies suelen presentar en su área de distribución natural.
Esto concuerda con la hipótesis de “la liberación del enemigo”, según la cual los colonizadores que se asientan con éxito suelen albergar una comunidad reducida de parásitos de su área originaria en comparación con sus congéneres nativos, ya sea porque estaban ausentes en los colonizadores o porque se perdieron durante el tránsito o a su llegada.
“Estos resultados nos alertan sobre un aumento potencial del riesgo de adquirir enfermedades locales, ya que los parásitos que infectan a EEI podrían amplificarse y propagarse a las especies autóctonas”, advierten los autores del estudio.
Por ello, reclaman una mayor atención sobre el posible impacto de las EEI en la dinámica de transmisión de patógenos locales en las zonas invadidas, subrayando la importancia de estudios que integren a ecólogos, parasitólogos y el sector sanitario para diseñar políticas coordinadas sobre programas de control y erradicación. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.