
Trampeos masivos, la mejor manera para atajar la expansión de la avispa asiática en Cataluña
21 diciembre 2022.- Los trampeos masivos, especialmente para capturar a las reinas en primavera y otoño, es la mejor estrategia para luchar contra la expansión de la avispa asiática, según representantes del sector apícola, biólogos y ambientalistas, que han trasladado esta propuesta a la administración.
Representantes del sindicato agrario Unió de Pagesos, de la Asociación de Apicultores de Barcelona, Asociación Catalana de Apicultores, Apicultores Leridanos, Apicultores Gerundenses y la Cooperativa Apícola Tarraconense se reunieron con investigadores del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), especialistas en apicultura y lucha biológica.
El objetivo de la reunión era unificar criterios y planificar acciones conjuntas de lucha contra la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax B.), y en la reunión convinieron que la mejor estrategia para combatirla es efectuar un trampeo masivo, especialmente para capturar a las reinas en primavera y otoño.
También acordaron reclamar a la administración que facilite recursos a los apicultores para ayudarles en la lucha contra ese insecto devastador.
Durante la reunión, también pusieron sobre la mesa otras propuestas, como poner rejillas en las colmenas de los apiarios, hacer trampeos continuados durante todo el año o utilizar biocidas, bien fijados al cuerpo de la avispa o bien a través de alimentación para que lo introduzcan en la colmena y la propaguen al resto de la comunidad.
Apicultores y científicos trasladarán las medidas resultantes de este encuentro al Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que las asuman “y las apliquen de forma coordinada y eficiente para reducir los daños y la propagación de la avispa asiática”, han informado los afectados, que tienen previsto reunirse a principios de año con el director general de Políticas Ambientales y Medio Rural, Marc Vilahur.
Especie invasora
La avispa asiática es una especie invasora que se está expandiendo desde 2010 por toda España, donde avanza unos 100 kilómetros cada año.
Actualmente ya ha colonizado toda Cataluña y otras zonas de España y, auspiciada por el cambio climático, se extenderá por toda Europa si no se aplican medidas efectivas, han advertido los apicultores.
El sector calcula que actualmente hay un 90% de colmenas afectadas en las comarcas de Barcelona, y un 95% en las de Gerona, mientras que en las de Lérida y Tarragona, entre el 20% y el 30%, y una mortalidad que supera el 50% en las zonas más afectadas.
Entre septiembre y noviembre, a causa de la acción de la avispa, las abejas han dejado de producir en Cataluña unos 212.000 kilos de miel, con un valor económico también perdido de casi 1.700.000 euros.
Entre un 40% y un 60% de la dieta de la avispa asiática es a base de abejas de la miel (entre 25 y 50 al día), pero también tiene efectos muy perjudiciales para otros insectos polinizadores, lo que provoca que los daños a la agricultura y la biodiversidad sean aún mayores de lo que se piensa.
Se considera que cada nido de avispa asiática es capaz de producir cada año entre 2.000 y 10.000 avispas y 500 reinas, cifras que explican la magnitud de su avance y el alcance de los daños que ocasiona. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.