
Refuerzan con 32 operarios el equipo de captura de la culebra real en Gran Canaria
31 marzo 2023.- La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno canario ha reforzado con 32 operarios el equipo de campo de captura de la culebra real de California en Gran Canaria, que comienza su “periodo de emergencia”, ya que el incremento de temperaturas favorece su actividad en superficie, preparándose para reproducirse.
Es en esta época cuando el reptil se detecta con mayor facilidad, si bien hasta la fecha, según los datos del Área regional, ya se han capturado 135 ejemplares, una cifra que supera los valores del año anterior para estas fechas.
“La tendencia apunta a que este año puede parecerse a 2021, razón por la cual, el periodo de emergencia ha sido activado con anterioridad respecto al 2022”, ha señalado el consejero, José Antonio Valbuena.
Durante este periodo se organizan varias cuadrillas para trabajar en el campo, de lunes a domingo en horario de mañana y tarde, recorriendo los cuatro núcleos de población en busca de culebras y atendiendo a los avisos de la ciudadanía.
Valbuena ha subrayado que el periodo de emergencia se activó el pasado día 20 de marzo, cuando en una misma jornada se capturaron un total de 15 ejemplares.
A partir del próximo día 30 de marzo se incorporará el primer refuerzo de personal, que conformará las cuatro cuadrillas previstas para este 2023.
Esta especie invasora en la actualidad se distribuye en varios puntos de la isla de Gran Canaria: en los municipios de Telde, Santa Brígida, Valsequillo y San Mateo (núcleo principal); así como Gáldar y Agaete (núcleo secundario); San Bartolomé de Tirajana y Mogán (núcleo terciario); y Las Palmas de Gran Canaria (núcleo cuaternario).
Balance de 2022
El 2022 fue un año de baja actividad en superficie de las culebras, en comparación con el 2021.
Pese a ello, la cifra de culebras de California capturadas, 2.675 ejemplares, volvió a superar la de años anteriores (2.648 en 2021).
En esta anualidad el pico de capturas se produjo en el mes de mayo, y no superó al pico de capturas del año anterior, que se registró en abril.
“Lo llamativo de este año, es que, en los meses posteriores al pico de mayo, se reportaron más capturas en comparación con años anteriores. Atendiendo a los datos climatológicos, los meses de julio y agosto de 2022 en Canarias han sido de los más húmedos del siglo XXI”, expresa la nota.
El número de capturas gracias a avisos de la ciudadanía (989) resultó menor que el del año anterior (1.056), lo que concuerda con una menor actividad de la culebra, presuponiendo que el número de avisos se produce acorde a la detectabilidad de esta serpiente.
Por el contrario, el personal del proyecto ha aumentado el número de capturas respecto al año anterior, 1.686 frente a 1.592.
“Este incremento se relaciona con la inclusión de una quinta cuadrilla durante el periodo de emergencia en una zona del núcleo principal, en Lomo Calacio, donde se detectó una alta densidad de culebras”, especifica Transición Ecológica.
Las más de 250 culebras capturadas en el año 2022 ahí, de forma manual en su mayoría, “marca la diferencia respecto a los años anteriores, donde no se pudo contar con una cuadrilla específica para la búsqueda activa en esa zona”. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.