Operación contrarreloj para frenar el avance del mejillón cebra en el Segura

Ana Tuñas / Albacete, 13 jun (EFEverde).- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha puesto en marcha una operación contrarreloj para evitar la propagación por la cuenca del mejillón cebra, una de las especies exóticas invasoras (EEI) más dañinas del mundo por las pérdidas ambientales y económicas que provoca.

En uno de los controles rutinarios establecidos para detectar su presencia, el 10 de mayo se halló por primera vez un ejemplar adulto, de 7 milímetros, de mejillón cebra, que desde su llegada a España en 2001 ha extendido su presencia a 8 de las 15 demarcaciones hidrográficas del país.

El hallazgo se hizo en el testigo de prensa del embalse del Talave (Albacete) que ha sido vaciado parcialmente, bajando su cota 7 metros y desembalsando unos 12 hectómetros cúbicos, con el fin de comprobar el grado de infectación de las aguas y provocar la muerte por desecación de los moluscos.

Con el fin de poder detectar su presencia de manera temprana, la CHS lleva desde 2005 vigilando la cuenca con diferentes estrategias que se han ido reforzando por ejemplo, con la instalación de testigos de prensa (cuerdas de fibras naturales a las que se fijan los mejillones) en los embalses de cabecera.

“Es una noticia triste porque es una EEI con consecuencias ambientales y económicas importantes, pero damos gracias porque vemos que nuestra estrategia de detección precoz ha tenido resultados”, ha señalado a EFE la Jefa de Servicio en el Área de Calidad de las Aguas de la CHS, Sonia Hernández.

A partir de ahí, “decimos bajar la cota lo máximo que se pudiera”, una operación que se puso en marcha tan sólo 48 horas del hallazgo para poder inspeccionar los terrenos emergidos para comprobar el grado de afectación real y retirar los individuos que fueran encontrando.

Además, esta drástica medida, que ha nivel técnico ha supuesto todo un reto, persigue que los individuos que no se pudieran retirar quedaran expuestos al aire y murieran por desecación.

En las batidas a pie se encontraron más individuos, generalmente de menos de 1 centímetro y siempre asilados, “lo que nos hace pensar que estamos en un momento muy inicial de la infectación”, según Hernández.

En paralelo han intensificado los controles para que los usuarios cumplan los protocolos de limpieza de los utensilios de pesca, que además de desinfectar deberían dejar en “barbecho” diez días para asegurar que mueren las larvas que pudieran haberse adherido.

“El ciudadano tiene que ser consciente de que, de manera involuntaria, puede ser un vector de propagación del mejillón cuando viene a un embalse o al cauce a pescar. Esto es un problema de todos”, ha aseverado.

Las confederaciones tiene competencias en materia de navegación (la del CHS la prohibió de manera preventiva en el tramo del río Mundo entre los embalses de Talave y Camarillas y en zonas altas del Segura), mientras que la pesca depende de los gobiernos autonómicos.

LA PREVENCIÓN, CLAVE PARA FRENAR LAS INVASIONES

Prevenir y aplicar medias de manera “rápida y contundente”, como se ha hecho en el Talave, son las herramientas más eficaces para frenar una invasión, según Francisco Oliva, profesor de la Universidad de Murcia y coordinador del proyecto cofinanciado con fondos europeos Life Invasaqua, de lucha contra las EEI acuáticas.

Es vital frenar la expansión del mejillón cebra en una cuenca como la del Segura que abastece a Murcia, región que cuenta con 180.000 hectáreas de regadío, según Oliva, pues se agrupa en racimos de gran tamaño que dañan gravemente las infraestructuras hidráulicas agrícolas, eléctricas o de abastecimiento de agua.

“En Andalucía, el coste para las comunidades de regentes donde la invasión está establecida supera los 30 euros por hectárea”, según Oliva, que ha apuntado que, además, consume mucho fitoplancton y puede llegar a cambiar todo un ecosistema al variar la claridad del agua.

Los primeros registros de mejillón cebra, especie procedente de Rusia y Ucrania, datan de 2001, cuando se detectó en la Cuenca del Ebro. Sólo cuatro años después, apareció en la del Júcar y en 2009 en las de Andalucía, lo que muestra su rápida capacidad de expansión.

¿CÓMO ENTRÓ EN EL PAÍS Y CÓMO SE PROPAGA?

Su entrada en España podría deberse al transporte marítimo (se fija al casco de los buques o viaja en el agua de lastre que usan para flotar), mientras que su dispersión estaría relacionada con el “trasiego de materiales de la pesca deportiva o con la navegación”.

“Otro posible vector de dispersión son los trasvases. El embalse del Talave es el receptor del trasvase Tajo-Segura y hay una probabilidad importante de que pueda haber llegado al Segura por eso”, ha advertido

Oliva, que pedido que para evitar esta situación se estudie implantar sistemas de filtrado en los trasvases.

Es una especie de reproducción masiva (una hembra puede generar más de 1 millón de larvas en un sólo ciclo reproductor) y lo esperable es que, una vez instalada en una cuenca, colonice grandes extensiones, por lo que es esencial prevenir actuando sobre todos los posibles vectores de dispersión, ha insistido.

Life Invasaqua busca transferir conocimiento entre todos los sectores implicados en la lucha contra las EEI acuáticas con el fin de atajar su expansión por España y Portugal. EFE
atm

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua