
Promueven el consumo del pez león para atajar esta especie exótica invasora en Panamá
Portobelo (Panamá) (EFEverde/Lifeinvasaqua).- Si no puedes con las especies exóticas invasoras comérselas o “coman pez león, es delicioso” es el mensaje lanzado durante una jornada de captura de esta especie exótica invasora de las aguas del Caribe, cuya voracidad amenaza la población de especies como pargo, mero, corbina y camarón, que sirven de sustento a pescadores artesanales y son base de la dieta local.
El exótico pez león (Pterois antennata), de rayas rojas, blancas y marrones, puede crecer hasta 20 centímetros. Es autóctono del Pacífico y en aguas del Atlántico no tiene depredador. Es muy voraz y se reproduce rápida y copiosamente. El pez león “se come los juveniles de las especies comerciales como el pargo, mero, loro, la corvina, los peces que estamos acostumbrados a comer. También de la langosta y el camarón”, comentó a Efe el buzo René Gómez, buzo y gerente de Scuba Panamá.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza las especies exóticas invasoras constituyen la segunda causa de pérdida de diversidad biológica en el mundo, y la primera en los sistemas insulares, por lo que la mejor herramienta frente a este problema global es la prevención.
El pez león, que fue detectado por primera vez en aguas de Panamá en el 2008 de acuerdo con los datos oficiales, llegó para quedarse, por lo que pensar en un erradicación no es realista, dijo por su parte el oceanógrafo Juan Clarós.
“El pez león vino para quedarse y hay que tratar de controlarlo. Lo importante es que la gente lo pueda capturar y consumir, comerlo, y eso es lo que estamos tratado que la gente (haga, que) lo conozca y lo consuma en todo el Caribe”, afirmó Clarós, quien es profesor en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Marítima de Panamá.
En la jornada de captura de este domingo, desarrollada en la Bahía de Portobelo, provincia de Colón, participaron cerca de un centenar de buzos profesionales y aficionados, en un evento promovido por la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y apoyado por más de 38 instituciones estatales, privadas y ONG, dijo la administradora de la entidad, Flor Torrijos.
La carne del pez león “es súper rica. En Estados Unidos cuesta 8,99 dólares la libra. Aquí en Panamá todavía, como estamos promoviendo el consumo, está como a 2 dólares la libra, así que aprovechen y consuman la carne del pez león, que es una delicadeza”, añadió Torrijos.
“Lo que queremos es que coman el pez león, es muy delicioso, de una textura muy fina. Es una deliciosa tentación, muy rica su carne y se puede utilizar en muchos diferentes platos”, aseguraron chef pertenecientes al Club Gastronómico de Panamá, que prepararon un paella con especímenes capturados este domingo.
La ARAP se ha abocado a la celebración de jornadas de formación en las comunidades pesqueras para enseñarle a la población cómo manipular estos peces, que tiene espinas que causan alergia, y convencerles de que es un buen producto gastronómico. También trabajan con restaurantes para que estos empiecen a incluirlos en sus menús.
“El pez león es muy fácil de capturar si está capacitado, por que él tiene la complejidad de las espinas, que se remueven, se cortan y ya pierde” el peligro de la manipulación, explicó el buzo Gómez.
En caso de ser lastimado con esas especies de púas que tiene el pez hay que “aplicar agua caliente donde uno de pinchó. La alergia no es mortal”, aseguró el experto.
Fotos: Vista de un ejemplar de pez león, cuyo nombre científico es “Pterois antennata”. Le llaman el “pirata del Caribe” porque está diezmando la población de cientos de especies en las aguas de este mar. EFE/Carlos Lemos

EFE/Carlos Lemos
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)