
Cantabria refuerza la prohibición del uso de especies exóticas invasoras como cebo en la nueva temporada de pesca
Santander, 15 ene (EFEverde/Lifeinvasaqua).- El Boletín Oficial de Cantabria (BOC) publica hoy la orden de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente por la que se dictan las normas para el ejercicio de la pesca en aguas continentales de Cantabria en 2021, con la principal novedad de cada pescador sólo podrán capturar dos ejemplares de salmón por temporada.
La nueva temporada comenzará el 1 de abril con los mismos periodos hábiles que en 2020 y refuerza la prohibición del uso de especies exóticas invasoras (EEI) como cebo.
Riesgo para la biodiversidad, advierte Invasaqua
Desde el proyecto de Gobernanza y comunicación LifeInvasaqua de la UE recuerdan que las especies exóticas invasoras suponen la primera causa de perdida de biodiversidad según IUCN, por lo que su utilización como cebo supone un riesgo para los ecosistemas y sus especies.
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha explicado que las novedades introducidas para la nueva temporada responden al empeño del Gobierno de Cantabria de hacer compatible esta actividad tradicional en la región con la conservación y fomento de los extraordinarios recursos piscícolas que existen en los hábitats naturales de Cantabria.
“Queremos que la pesca se siga practicando en los ríos de Cantabria, respetando en todo momento el desarrollo sostenible de nuestro medio rural y la conservación de la biodiversidad”, ha subrayado Blanco.
En el caso del salmón, el periodo hábil para su pesca se abrirá el 1 de abril y se cerrará el día que se alcance el número máximo de capturas autorizadas en cada río o, en su caso, el cupo ampliado. En caso de no alcanzarse la cuota autorizada, o en su caso la ampliada, el periodo hábil finalizará el 30 de junio.
Para la pesca de la trucha común será desde el 1 de abril al 31 de julio, ambos inclusive, mientras que para el cangrejo señal comenzará el 1 de julio y finalizará el 13 de octubre. En cuanto al resto de especies, el periodo comenzará el 1 de abril y finalizará el 31 de julio.
La temporada se desarrollará como es habitual de martes a domingo, incluidos los días declarados festivos de carácter nacional o regional del periodo hábil en un horario que variará en función del mes.
Así, de enero a marzo se podrá practicar la pesca de 9.00 a 18.00 horas; en abril, de 7.15 a 21.30 horas; en mayo, de 6.30 a 22.15 horas; en junio, de 6.30 a 23.00 horas; en julio, de 6.30 a 22.45 horas; en agosto, de 7.00 a 22.00 horas; en septiembre, de 7.00 a 21.15 horas; en octubre, de 7.30 a 20.30 horas, y de noviembre a diciembre, de 9.00 a 18.00 horas.
Las tallas mínimas de los ejemplares capturados variarán según la especie, de manera que para el salmón atlántico el límite se fija en 45 centímetros; para la trucha común, en 21 centímetros; para la lubina, en 36 centímetros; para la platija, en 25 centímetros; para los mugílidos, en 20 centímetros, y para el resto de especies, sin talla mínima.
El cupo máximo de capturas permitido de salmón será de un ejemplar por pescador y día, con un máximo de dos ejemplares por pescador y temporada. En cualquier caso, se establece un máximo anual de capturas autorizadas para cada río de manera que en los ríos Asón y Pas se podrán capturar a lo largo de esta temporada 30 ejemplares; en el Nansa, 20 ejemplares, y en el Deva, 15.
En el caso de la trucha común, se permitirá la captura de seis ejemplares por pescador y día, mientras que para el resto de especies no se establece cupo.
Los expertos de LifeInvasaqua de la UE han valorado la medida adoptada por la comunidad cántabra como positiva. Además de impactos sobre la diversidad biológica o consecuencias sanitarias, las EEI generan costes al conjunto de la Unión Europea que ya superan los 12.000 millones de euros, recuerdan. EFE
fb
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua