Avispas asiáticas. EFE/ José Luis Cereijido

La presencia de la avispa asiática se estabiliza en Asturias

7 marzo 2023.- Los datos de la campaña de lucha contra la avispa asiática (Vespa velutina) en Asturias confirman una estabilización del avance territorial de esta especie exótica invasora en la comunidad asturiana.

Las cifras registradas en la plataforma AvisApp muestran que en 2022 se colocaron más trampas y se registró un descenso del 17,16 por ciento del número de capturas de reinas, a pesar de que fue un año atípico por las oscilaciones de temperatura y unas condiciones meteorológicas que favorecían la dispersión de estos insectos, ha informado el Ejecutivo regional.

El director general del Medio Natural y Planificación Rural, David Villar, ha presidido este martes la reunión del comité asesor del plan contra el avispón asiático, en la que se han presentado los datos de la pasada campaña.

En 2022, se actuó en dos ejes principales: el trampeo primaveral de reinas fundadoras y la eliminación de nidos, ambos coordinados por la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial a través del Centro de Alerta y Control de Plagas y Especies Invasoras.

En total, se eliminaron 11.909 nidos, un 36,75% más que en 2021, principalmente por la mejora de los mecanismos de aviso, verificación y eliminación y también contribuyó a este registro la implicación de la red de ayuntamientos colaboradores.

La mayor densidad de nidos se registró, una vez más, en las zonas central y costera.

Además, se contabilizaron 13.543 avisos en el centro de coordinación, el máximo histórico desde su puesta en funcionamiento en 2020.

En 2002, diez Ayuntamiento sumaron su colaboración con el Principado en un operativo integrado por la consejería y los bomberos del Servicio de Emergencias (Sepa), de Oviedo y Gijón.

De esta forma, se alcanzaron los 30 ayuntamientos colaboradores, a los que el Gobierno de Asturias cedió materiales, principalmente trajes especiales, pértigas y trampas selectivas.

En la fase de trampeo de reinas fundadoras, se actuó en 69 concejos y se instalaron 7.962 trampas, frente a las 6.616 de 2021, es decir, se reforzó el trampeo, pero se capturaron menos reinas que el año anterior.

Los datos de la plataforma AvisApp muestran que Muros de Nalón y Soto del Barco son los concejos con mayor densidad de trampas, con 12,61 y 4,50 trampas por km2, respectivamente, así como de capturas, con más de 75 reinas por trampa, mientras que la media regional se sitúe en once reinas por trampa.

También se ha producido una elevada selectividad del trampeo, pues el 91% de los ejemplares capturados eran avispones asiáticos.

Con la celebración de la reunión de este martes, en la que se han presentado los últimos estudios realizados por la Universidad de Oviedo y el Serida sobre la especie, comienza oficialmente la fase de trampeo de primavera. EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.