
Portugal aprueba su plan de combate a la introducción de especies exóticas invasoras
(Ejemplares de cangrejo rojo americano, en una fotografía de archivo. EFE/Jose Manuel Vidal)
23 mayo 2023.- Portugal ha aprobado un plan de acción contra la introducción no intencional de biodiversidad exótica invasora, que establece medidas de gestión para evitar la propagación de estas especies y crea una comisión de acompañamiento.
El plan fue aprobado por el Gobierno e identifica once vías prioritarias de introducción de especies invasoras, por el “volumen de especies o los daños potenciales causados”, según la resolución del consejo de ministros.
La acuicultura, la contaminación en animales, la incrustación en cascos de embarcaciones, la contaminación por material de vivero, por plantas o por transporte de material de hábitats son algunas de las principales vías de introducción.
También la dispersión natural, la horticultura, la ornamentación, los animales de compañía, acuarios y terrarios y los vehículos.
Medidas
Para cada una de estas vías, el plan establece diferentes medidas de combate, que van desde la concienciación hasta la vigilancia, pasando por la adhesión voluntaria u obligatoria.
“La proliferación de especies exóticas invasoras es una de las principales amenazas a la biodiversidad y a los servicios de los ecosistemas asociados, que afectan a los valores naturales existentes en el territorio nacional”, alerta la resolución.
El plan debe revisarse cada seis años e incluye medidas a corto plazo, para realizar en los próximos dos años; a medio, hasta cuatro años; y a largo, hasta su finalización.
El Ejecutivo también creó una comisión de acompañamiento que se encargue de coordinar la implementación del plan, elaborar informes de progreso para evaluar el éxito de las medidas, establecer mecanismos para corregirlas y proponer cambios al plan, si fuesen necesarios.
Entre las entidades que forman parte de esta comisión están el Instituto de la Conservación de la Naturaleza y los Bosques, la Agencia Portuguesa del Medioambiente y las direcciones generales de Política del Mar, Recursos Naturales, Agricultura y Alimentación.
Portugal ya tiene planes de acción específicos para algunas especies invasoras, como la avispa asiática o el cangrejo rojo americano.
El pasado enero, la Comisión Europea decidió llevar a Portugal ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por falta de medidas para prevenir y combatir especies invasoras.
Portugal y otros cinco Estados miembro no habían aplicado, hasta entonces, un plan de acción sobre las vías más importantes de introducción y propagación de especies que suscitan preocupación en la UE. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.