
Alertan en Cantabria de la plaga de picudo rojo, un escarabajo que daña las palmeras
(Fotografía de archivo de ejemplares de picudo rojo. EFE/Silvia Martínez)
25 enero 2023.- El Gobierno de Cantabria ha advertido de la presencia en Cantabria del picudo rojo de las palmeras, un coleóptero barrenador de origen asiático que vive y se alimenta en el interior de las palmeras, de tal manera que las larvas excavan galerías debilitando al ejemplar llegando a causarle la muerte.
La Consejería de Medio Ambiente ha alertado, aunque la presencia de este insecto no está categorizada como una plaga de cuarentena por la Unión Europea, de que puede representar la pérdida de ejemplares de considerable valor histórico y ornamental y un riesgo que supone para las personas en espacios de uso público.
Por ello, a través de una nota de prensa, ha pedido la colaboración de ayuntamientos y demás entidades locales, así como propietarios de fincas privadas para eliminar todas aquellas palmeras que detecten que están afectadas y sus restos.
Desde la Consejería se ha llamado a los ayuntamientos y demás entidades locales a informar a sus vecinos de la presencia de este insecto y de los métodos para su eliminación para no dejar material vegetal infestado o dañado en lugares incontrolados y destruidos adecuadamente.
Así, se recomienda el triturado fino y la incineración, dentro de los límites normativos sobre quemas de residuos vegetales, así como el enterrado a una profundidad mínima de un metro.
En todo caso, la Consejería ha recomendado recoger el material afectado y transportarlo a un lugar adecuado para su enterrado, o en su defecto, facilitar algún punto para que los afectados puedan trasladar el material vegetal afectado y proceder a su enterrado.
En este sentido, la Consejería ha llevado a cabo los trámites necesarios para poder incinerar restos vegetales afectados por esta plaga en la planta de residuos de Meruelo, así como la realización de enterrados con la correspondiente autorización individualizada de la Dirección General de Desarrollo Rural y el contacto previo con la empresa pública MARE para advertir de la entrada de este tipo de residuo a la planta.
Así lo ha explicado el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, durante la charla informativa que el Gobierno de Cantabria ha organizado en la sede del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) para explicar las estrategias de control a emplear frente al picudo de las palmeras, y que ha sido impartida por Vanesa Tilán, de Arbolart.
En colaboración con la Asociación Cántabra de Jardineros se ha organizado esta charla presencial, y otra telemática, esta tarde, con el objetivo de llegar al mayor número de afectados posible.
Consciente de la gravedad del problema, el consejero ha asegurado que su departamento “colaborará en la medida de sus posibilidades en su contención, facilitando las gestiones administrativas necesarias y realizando labores de coordinación y divulgación en la materia”. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.