
Alertan de la voraz invasión del pez mosquito (Gambusia) en estanques y balsas
27 mayo 2019.-
Biólogos del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio) han advertido del peligro de la proliferación de la gambusia (Gambusia holbrooki), un voraz pez exótico invasor, también llamado pez mosquito, originario de Norteamérica que ha colonizado balsas y estanques en buena parte de España.
Invasión del pez mosquito
En un estudio, que publica la revista ‘Science of the Total Environment’, los biólogos subrayan el riesgo de liberar especies exóticas en el medio natural, y llaman a evitar nuevos episodios de introducción de gambusia y a erradicar las poblaciones existentes.
“Ni la presencia de depredadores ni la degradación de la calidad del agua y del hábitat natural ponen en peligro esta especie invasora, originaria de la costa atlántica de Norteamérica, que compite y desplaza las especies autóctonas”, ha alertado Oriol Cano, que ha hecho la investigación en ecosistemas acuáticos de la provincia de Barcelona, junto a sus colegas del IRBio Adolfo de Sostoa, Lluís Coll y Alberto Maceda.

Captura web pez mosquito. © Wikipedia
La gambusia es un pez pequeño considerado como una de las cien especies invasoras más peligrosas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Fue introducida en España en 1921 para el control biológico de los mosquitos y hoy en día está incluida en los catálogos de especies exóticas invasoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de las comunidades autónomas.
En aguas cálidas
Según el estudio, su presencia es abundante sobre todo en el este, el suroeste peninsular, la costa mediterránea y la cuenca del Ebro.
En general, se encuentra en hábitats acuáticos con aguas cálidas, con caudal bajo o nulo y poca profundidad -en general, en humedales y en la parte baja de los ríos-, y en zonas de alta actividad agrícola o áreas periurbanas afectadas por la contaminación.
En España, es un competitivo depredador que ha desplazado especies nativas como el fartet mediterráneo (Aphanius iberus), el samarugo (Valencia hispanica), el fartet atlántico o salinete (Aphanius baeticus) y el espinoso (Gasterosteus aculeatus), además de anfibios e invertebrados.
En la lista elaborada por LifeInvasaqua
La Gambusia holbrooki aparece descrita en la guía de especies exóticas invasoras acuáticas elaborada en el marco del proyecto LifeInvasqua de la Unión Europea.
La guía de LifeInvasaqua, elaborada por Sibic, explica que s una especie oportunista, cuya dieta esta básicamente constituida por invertebrados y cuya distribución y se produce en la practica totalidad de las cuencas.
“La alta fecundidad, la precocidad sexual, la gran tolerancia a la contaminación ambiental y la superioridad competitiva de la gambusia sobre las especies nativas son factores que dificultan su control si las únicas estrategias para preservar la biodiversidad del ecosistema fluvial se basan en la mejora de la calidad del agua o del hábitat natural”, ha subrayado Cano.
La distribución de esta especie invasora, que se encuentra en todos los continentes excepto en la Antártida, se debe a que fue introducida hace un siglo para controlar los mosquitos transmisores de enfermedades, como el paludismo o la fiebre amarilla.
Según los biólogos, los brotes más recientes de enfermedades tropicales trasmitidas por mosquitos (Zika, chikungunya o dengue) hacen imprescindible extremar la vigilancia sobre los efectos de introducir estos peces exóticos en la fauna autóctona, especialmente en regiones tropicales con alta biodiversidad.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)