cangrejo

Dos especies invasoras de crustáceos de río transmiten la “peste del cangrejo”

21 agosto 2019.- Las especies invasoras de cangrejo rojo y/o señal, procedentes de Norteamérica, transmiten la “peste del cangrejo” y causan gran mortalidad en las poblaciones autóctonas del norte, sur y este de España, según un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los resultados, publicados en la revista PLOS ONE, no solo muestran que estos cangrejos invasores son portadores crónicos del patógeno emergente Aphanomyces astaci, sino que además lo transmiten a los cangrejos de río europeos, altamente susceptibles a esta enfermedad.

Este patógeno, similar a los hongos, ya “ha devastado las poblaciones de cangrejo autóctono europeos”, advierte el CSIC en un comunicado.

La dos especies invasoras, el cangrejo rojo (Procambarus clarkii) y el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), fueron introducidas en España en los años 70 con objetivos de acuicultura y pesca, “desde entonces los casos de peste del cangrejo han sido continuos”.

Mortalidades masivas de cangrejos autóctonos 

El estudio se ha centrado en la Península Ibérica, donde dos investigadores del departamento de Micología del Real Jardin Botánico-CSIC,  Laura Martín Torrijos y Javier Diéguez-Uribeondo, han analizado “más de 50 casos de mortalidades masivas de cangrejos autóctonos desde el año 2004”.

Para su análisis, se han identificado y secuenciado regiones del ADN mitocondrial de la plaga que “permiten conocer el origen de la enfermedad”, es decir, detectar qué especie invasora es responsable del brote de afanomicosis o “peste del cangrejo”.

“Los análisis muestran que esta peste sigue activa desde su introducción en 1973, y se ha mantenido de forma crónica en las poblaciones americanas”, explica el investigador Uribeondo.

Sur, este y norte de España

Los resultados muestran que, allí donde se ha introducido cangrejo rojo, “principalmente en el sur y este de España, los brotes tienen su origen en esta especie invasora”, sostiene.

Uribeondo añade que en cambio en aquellos lugares donde se ha dispersado el cangrejo señal, “principalmente Castilla-León, Navarra o País Vasco, los brotes de esta enfermedad se deben a la genética de este cangrejo”.

El investigador apunta a “la comercialización en vivo y la pesca recreativa” como causa de la plaga. De este modo, Uribeondo ve “necesario tomar medidas más eficaces para el control de las mismas, así como planes de conservación de las especie autóctonas que están al borde de la extinción”.

Estado crítico

Las poblaciones de estos crustáceos autóctonos tienen su origen en la última glaciación y su pesca fue, hasta los años setenta, más importante incluso que la de la trucha.

Hoy en día, según la investigación, se estiman que solo quedan unas 500 poblaciones con escasos ejemplares, “aisladas y relegadas a hábitats marginales como arroyos de montaña”.

“Su estado es crítico tanto por lo vulnerable de su hábitat como por la amenazada de especies invasoras”, concluye Uribeondo.

Life Invasaqua

Más información sobre especies exóticas invasoras en el proyecto Life Invasaqua: www.lifeinvasaqua.com

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

camalote

camalote