Lasioseius (Endopodalius) ibericus /Moraza & Balanzategui 2023.

Descubren una nueva especie de ácaro sobre el picudo negro del agave

(Fotografía: Lasioseius (Endopodalius) ibericus /Moraza & Balanzategui 2023)

 

20 junio 2023.- Un estudio elaborado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC,) ha descrito una nueva especie de ácaro forético del género Lasioseius que se traslada sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave.

Según indica en una nota el CSIC, el estudio ha sido publicado en la revista Acarología y es resultado de una colaboración entre el técnico especializado del CSIC Iñaki Balanzategui con la catedrática en Zoología María L. Moraza, de la Universidad de Navarra.

El CSIC explica que los agaves son un género de plantas originarias de regiones áridas del sur de Estados Unidos y norte de México y precisa que diferentes especies fueron introducidas intencionadamente en Europa en el siglo XVI como plantas ornamentales o para la obtención de fibras textiles.

Son plantas que requieren suelos bien drenados y mucho sol, por lo que son muy resistentes a sequías y a temperaturas elevadas.

Entre las diferentes especies de este género, el agave americano (Agave americana L.), destaca por ser una especie invasora que desplaza la vegetación autóctona y que reduce la biodiversidad nativa.

En 2007 se detectaron en Barcelona varias plantas de esta especie afectadas por la presencia del picudo negro del agave (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838) y desde entonces ha extendido su distribución a todas las provincias litorales mediterráneas.

Este coleóptero, de la familia Dryophthoridae, aunque originario del sur de Norteamérica, México y América Central, ha sido introducido en otras regiones áridas y tropicales del mundo y, en la actualidad, se considera como especie exótica invasora.

“En noviembre de 2017, durante las XXXIII Jornadas de la Asociación Española de Entomología celebrada en Almería, se recogió un ejemplar de picudo negro del agave. Una vez en el laboratorio, al observarlo en la lupa, nos percatamos de la presencia de varios ejemplares de un ácaro que ‘viajaban’ sobre el picudo”, explica Iñaki Balanzategui.

Tras analizar su morfología y después de hacer preparaciones microscópicas de varios ejemplares, determinaron que se trataba de ácaros del género Lasioseius, subgénero Endopodalius.

“Todos los ejemplares encontrados de este ácaro son hembras adultas localizadas sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave. Con toda seguridad, se trata de una especie forética que utiliza al picudo para trasladarse de un lugar a otro. Poco más sabemos de su biología porque, aunque hemos buscado en el interior de algunas de las galerías del picudo, no hemos encontrado al ácaro”, concluye Balanzategui. EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.