
El MNCN aborda en una muestra de LifeInvasaqua el desafío de frenar el avance de las especies exóticas invasoras
27 enero 2020.-
El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) aborda por primera vez en una muestra el impacto de las especies exóticas invasoras (EEI) sobre el medio natural, la salud y las infraestructuras y expone al público ejemplares procedentes de sus colecciones para aumentar su concienciación.
A través de 25 paneles informativos, la muestra ‘¡Cuidado! Invasoras Acuáticas’, que permanecerá abierta desde este martes hasta el 29 de marzo, detalla los rasgos significativos de cada especie, su grado de amenaza sobre la fauna y/o flora autóctonas y el impacto económico, social y sanitario de su expansión.
La exposición se complementa con talleres específicos dirigidos a grupos escolares, en los que se informará a los alumnos sobre los daños causados por estas especies y se les animará a que hagan sus propuestas en defensa de la biodiversidad autóctona.
Conocer para prevenir
Porque, según ha explicado a Efe la investigadora del MNCN Anabel Perdices, “el conocimiento y concienciación de los escolares sobre qué tipo de mascota se debe tener o cuál no se debe liberar nunca al medio puede ser de gran ayuda para el control de las EEI”.
La muestra, que incluye ejemplares alóctonos de peces de agua dulce, vertebrados e invertebrados acuáticos, ofrece recomendaciones a los ciudadanos para evitar la aparición y posterior propagación de animales o plantas no nativos en el medio natural.
Con esta exposición, el Museo de Ciencias “espera vencer la falta de información ciudadana y que aumente su sensibilidad para ayudar a proteger la biodiversidad nativa”, ha señalado Anabel Perdices, porque “el hombre es uno de los principales vectores de entrada de especies exóticas y debe conocer su impacto sobre los ecosistemas”.
Life Invasaqua
La iniciativa está enmarcada en el proyecto europeo Life Invasaqua sobre especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos, coordinado por la Universidad de Murcia para avanzar en la sensibilización y la formación sobre EEI en España y Portugal.
Anabel Perdices, que lidera el proyecto en el MNCN, ha recordado que algunas de las amenazas de la aparición de estas especies son “la alteración de la cadena trófica, la transmisión de enfermedades o los daños estructurales” sobre los ecosistemas.

Imagen de la exposición. Cedida por MNCN
Las especies exóticas invasoras
Las EEI son especies no nativas, cuya distribución o abundancia en el medio natural provoca graves alteraciones en los ecosistemas y que, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), suponen la segunda amenaza más importante asociada con la extinción de especies.
En la península Ibérica, los ecosistemas acuáticos están especialmente en riesgo, por lo que Life Invasaqua insta a adoptar medidas urgentes a través del conocimiento de estas especies, su grado de amenaza y su capacidad de expansión.
En el proyecto Life Invasaqua, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, participan EFEverde de la Agencia Efe, las universidades de Santiago de Compostela, Navarra y Évora (Portugal), la Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic), la UICN, el MNCN, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Ciências do Mar e do Ambiente (MARE) y la Associação Portuguesa de Educação Ambiental (Aspea).
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)