
La Confederación Hidrográfica del Segura detecta ejemplares de mejillón cebra en el embalse de la Pedrera (Alicante)
(Fotografía de archivo de ejemplares de mejillón cebra. EFE)
27 septiembre 2023.- Técnicos de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) han detectado, por primera vez, ejemplares de mejillón cebra en el embalse de la Pedrera, en la comarca alicantina de la Vega Baja, según ha informado este miércoles el organismo de cuenca en un comunicado.
La detección se ha producido dentro de la campaña específica de control de larvas y adultos de mejillón cebra llevada a cabo en los embalses relacionados con la infraestructura del trasvase Tajo-Segura por parte del Área de Calidad de Aguas del organismo de cuenca.
En estas tareas de control, los técnicos recogen muestras de los embalses de Talave, Camarillas, el Azud de Ojós, Crevillente y de la Pedrera, situados en las provincias de Albacete, Murcia y Alicante.
La campaña se desarrolla desde los meses de agosto a octubre, coincidiendo con el periodo de máxima reproducción de la especie.
Como resultado de esta iniciativa, la CHS ha encontrado los primeros ejemplares de mejillón cebra en el embalse de la Pedrera, una situación que se suma a otros embalses ya afectados, como los de Talave, Camarillas y Crevillente.
Campaña de divulgación
Paralelamente, el organismo de cuenca ha diseñado la campaña específica de divulgación sobre esta especie invasora bajo el lema “¡Alerta!, mejillón cebra. Que no se te pegue”, con la finalidad de concienciar de que cualquier persona puede ser vector involuntario de contaminación de las aguas.
De esa manera, la CHS quiere animar a todos los usuarios de las aguas y, especialmente, los que desarrollen alguna actividad en los embalses de la cuenca, a que revisen y limpien bien cualquier utensilio que haya entrado en contacto con las aguas.
Especie exótica invasora
El mejillón cebra es una de las especies exóticas invasoras de aguas continentales que más impacta a nivel ecológico y económico en las cuencas en la que aparece, según la nota de prensa del organismo de cuenca.
“En 2019 aparecieron las primeras larvas de la especie en el embalse de Camarillas (río Mundo, Albacete). En solo tres años, los primeros adultos de mejillón cebra afloraron en ese mismo embalse y en el cercano de Talave”, señala el comunicado.
Además, según la citada fuente, la CHS detectó este año “los primeros adultos de la especie en el embalse de Crevillente, donde su aparición, en apenas un año en la Vega Baja, ha superado cualquier escenario teórico” de su expansión.
En los tres embalses ya afectados se han realizado descensos controlados de la cota de agua, conforme al Plan de Choque Contra el Mejillón Cebra 2022-23 aprobado por el organismo de cuenca.
Con la bajada de cota e inspección posterior de los terrenos que quedan emergidos, el personal de la CHS pretende eliminar los ejemplares adultos detectados y los que no, que queden el tiempo suficiente a la intemperie para que mueran por desecación. Mientras que, para las larvas de mejillón cebra, se extrae una cantidad considerable para debilitar la población y evitar su reproducción. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.