
El medio ambiente mundial, acosado por el avance de las especies invasoras
5 junio 2019.-
Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen la segunda causa de pérdida de biodiversidad en los sistemas continentales y la primera en los insulares, y su gestión supone un reto a nivel científico, administrativo y social, advierten los expertos.
Día Mundial del Medio Ambiente
Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial del Medio Ambiente, Francisco José Oliva, investigador de la Universidad de Murcia, ha destacado la “importancia de consensuar políticas y herramientas para luchar contra las EEI e impulsar acciones de divulgación y difusión”.
Oliva coordina el proyecto Life Invasaqua, cofinanciado por la Unión Europea y en el que participan la Agencia EFE y otras siete entidades de España y Portugal para combatir las EEI de los ecosistemas acuáticos peninsulares a través de la concienciación de sectores involucrados, gestores y sociedad en general.
Estas especies -ha recordado el investigador- tienen el denominador común de que en algún momento han sido introducidas de manera artificial por el hombre en áreas donde antes no existían y provocan graves daños sobre los ecosistemas, la economía o la salud.
Según Francisco José Oliva, la globalización y la fácil conexión entre regiones han propiciado el movimiento de especies desde su lugar de origen a nuevas zonas de colonización y ello, sumado a los escenarios de aumento de la temperatura, “ha facilitado su asentamiento”.
La lucha contra las EEI
En la Unión Europea hay contabilizadas hasta 14.000 especies exóticas, aunque no todas con carácter invasor, y se calcula que el impacto económico que resulta de los daños que ocasionan y de los costes de su gestión supera los 12.000 millones de euros anuales.
Por eso, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea aprobaron en 2014 un ambicioso marco legislativo para regular las EEI en la UE y en julio de 2016, la Comisión Europea adoptó su primera lista de EEI de atención prioritaria.
En el caso de la península Ibérica, Life Invasaqua identificará las EEI presentes en los ecosistemas acuáticos, en algunos de los cuales su número supera ya al de las especies autóctonas.
Francisco José Oliva ha subrayado que “de las 264 especies que pueden suponer un riesgo para nuestros ecosistemas, ya se ha confirmado la presencia de al menos 216 y de estas últimas, 179 ya son especies establecidas”.
El coordinador de Life Invasaqua ha recordado que en los ecosistemas acuáticos, como lagos, lagunas, ríos o estuarios, la introducción de EEI es la causa principal de la extinción de especies autóctonas -en muchos casos amenazadas- y el coste de su gestión es el principal escollo para una implementación eficiente de las políticas de control. EFE
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)