
Lucha contra el plumero logra frenar su expansión en los valles del interior de Cantabria
Santander, (EFEverde/Lifeinvasaqua).- El proyecto LIFE Stop Cortaderia ha logrado frenar la expansión del plumero en los valles del interior de la Comunidad Autónoma, después de certificar la ausencia de esta especie invasora en 21 municipios y eliminar en el último año más de 700 focos repartidos en 22 municipios con una superficie de actuación de 23 hectáreas.
Gestionado por la asociación AMICA y SEO/BirdLife y el impulso de la Consejería de Desarrollo Rural, el proyecto tiene previsto ampliar su área de trabajo de los 54 municipios actuales a un total de 61, lo que supondrá actuar sobre las tres cuartas partes del territorio de la Comunidad Autónoma.
Estos resultados son fruto de la campaña de alerta temprana que ha desarrollado LIFE Stop Cortaderia dentro de su plan de acción para erradicar una planta invasora que durante este verano ha vuelto a iniciar su floración y la consecuente dispersión de nuevas semillas.
El consejero de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, ha subrayado los buenos resultados obtenidos por el proyecto durante el último año y su especial contribución a la lucha del Gobierno de Cantabria contra las especies invasoras, en general, y contra el plumero, en particular.
Ha recordado que la Consejería destina 1.200.000 euros a la financiación de este proyecto, de los 3.569.390 euros que contempla su presupuesto, para su ejecución entre 2018 y 2022.
La plataforma ‘Alerta Plumeros’ cuenta actualmente con más de 1.500 citas de plumeros realizadas de manera anónima por un centenar de ciudadanos, lo que ha permitido localizar focos aislados que han sido posteriormente eliminados.
“El plumero de la pampa es una especie que se adapta fácilmente a una gran variedad de ecosistemas porque no necesita grandes requerimientos para crecer y es capaz de colonizar de manera muy rápida en las zonas degradas”, ha advertido Blanco.
El titular de Medio Ambiente ha insistido en poner en valor el trabajo que desarrolla LIFE Stop Cortaderia en Cantabria, una región en la que el plumero llegó a tener presencia en 83 de sus 102 municipios, con una mayor incidencia en la zona litoral y en suelos degradados e industriales del entorno periurbano, y estar presente actualmente en 50 municipios.
El proyecto Life Stop Cortaderia, con un plan de actuación entre 2018 y 2022, tiene el objetivo de poner en marcha una estrategia común y transnacional de lucha frente al plumero en todo el Arco Atlántico, en colaboración, entre otras entidades, con la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Su plan de actuación en Cantabria, que consiste en erradicar la especie de las áreas naturales protegidas costeras de la región y detener la expansión hacia el interior de Cantabria, coincide con la primera fase del Plan de Acción contra el Plumero del Gobierno de Cantabria.
Sus actuaciones consisten en la eliminación del plumero y posterior restauración de la cobertura vegetal de la zona tratada. Pretende erradicar la especie de las áreas naturales protegidas costeras (Parques Naturales de Oyambre, Dunas de Liencres y Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y las Zonas de Especial Conservación de Red Natura 2000 de Costa central y Ría de Ajo, Estuario del Miera y río Agüera), así como detener la expansión hacia el interior de Cantabria, en los valles de media montaña, desde el Nansa por el Oeste hasta el Valle de Villaverde por el este.
AMICA como entidad coordinadora, junto a AMPROS y SERCA, aportan los tres equipos de trabajadores que ayudados técnicamente por SEO/BirdLife desarrollan las acciones del proyecto en el territorio. Por su parte, y en el marco del plan PROVOCA, entidades como Asociación Ría, Aves Cantábricas, Bosques de Cantabria, Centinelas, Costa Quebrada, Fundación Naturaleza y Hombre, o la Red Cántabra de Desarrollo Rural, realizan diversas actividades de sensibilización sobre el problema generado por las especies exóticas invasoras. Por ello, el mutuo conocimiento entre ambas líneas de trabajo de la Consejería de Medio Ambiente, es crucial para lograr las máximas sinergias y eficiencia.
En Cantabria LIFE Stop Cortaderia cuenta también con la participación y cofinanciación de las empresas Astander, Solvay y Viesgo, el Ayuntamiento de Santander y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el ámbito de sus carreteras.
Además, LIFE Stop Cortaderia extiende sus acciones a otros territorios del Arco Atlántico Europeo como Galicia y Portugal gracias a la participación de la Xunta de Galicia, el municipio de Vila Nova de Gaia y la Escuela Superior Agraria del Instituto Politécnico de Coimbra. EFE
rgr
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)