
Los problemas que implica comprar mascotas de especies exóticas
Zaragoza dic (EFE).- Problemas para conservación de la biodiversidad y daños al medio ambiente, a otras especies o a las actividades humanas son algunas de las consecuencias que pueden acarrear la adquisición y tenencia de mascotas de especies exóticas y de las que alerta el Gobierno de Aragón en una campaña.
La campaña coincide precisamente con fechas en las que los animales de compañía pueden convertirse en un regalo navideño más y contribuye a la llegada de un gran número de especies exóticas, la adquisición de alguna de las cuales puede incluso estar prohibido.
Es por lo que la campaña incluye información sobre el nuevo plazo, hasta el 1 de enero de 2022, para poder comunicar a la administración autonómica la posesión de ejemplares de especies incluías en dicho catálogo.
También incluye el envío de folletos y carteles a las tiendas especializadas, centros veterinarios, Oficinas Comarcales Agroambientales (OCA) y centros de interpretación de los espacios naturales con objeto de difundir más la problemática de las especies exóticas invasoras y próximamente se completará con la puesta en funcionamiento de un blog especializado: https://invasara.es.
El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras incluye el galápago de Florida, la cotorra gris argentina, la cotorra de Kramer, el mapache, el coatí, las ardillas exóticas, el erizo pigmeo pequeños pájaros como los pico de coral, la serpiente pitón real (Python regius), el varano del desierto o varano terrestre africano (Varanus exanthematicus), el galápago de la península de Florida (Pseudemys peninsularis) y el cerdo vietnamita (Sus scrofa domestica raza vietnamita).
Especies de las que está prohibido su comercio, reproducción, cesión y posesión, entre otras cuestiones, si bien, si un particular adquirió el ejemplar antes de su inclusión en el Catálogo (antes del 4 de agosto de 2013 para la mayoría de especies catalogadas, o del 31 de marzo de 2019 para las cuatro últimas citadas), se puede mantener como animal de compañía sin cederlo y evitando su reproducción.
Además se debe informar a la administración autonómica antes de finalizar el año 2021 a través de un formulario disponible en la página web https://www.aragon.es/en/-/-que-hacer-con-mi-mascota-invasora-.
En el caso de que alguien no desee o no pueda conservar su mascota exótica invasora por la razón que sea, esta nunca debe liberarse al medio natural, una acción considerada como una infracción administrativa grave o muy grave (que puede acarrear sanciones superiores a los 3.000 y de hasta a 2 millones de euros según sus consecuencias) y que puede causar graves perjuicios al medio ambiente, a la economía o la salud humana.
En muchos casos, la liberación de mascotas habituadas a la cautividad y a los cuidados de sus dueños suele tener efectos muy negativos para los propios ejemplares liberados.
Para estos casos existen centros de recepción y recogida de animales, información sobre los cuales se facilita en la información que se divulga desde el Departamento, desde la Unidad verde del Ayuntamiento de Zaragoza, o el Centro de Protección Animal también de Zaragoza, y hasta las perreras de las Diputaciones Provinciales.
La llamada a los Agentes para la Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, o al SEPRONA de la Guardia Civil, también resulta efectiva ante el hallazgo de mascotas exóticas.
Por su parte el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca, o el Acuario de Zaragoza, actúan también como centro de recepción, pero solo en el caso de galápagos exóticos (básicamente tortugas de Florida). EFE
mrl
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)