
Los escolares de Gran Canaria conocerán las amenazas de las especies exóticas invasoras
Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El Cabildo de Gran Canaria ha iniciado este lunes una actividad formativa en el Jardín Botánico Viera y Clavijo que persigue implicar a los escolares en la defensa de la biodiversidad de la isla e informar sobre las amenazas que representan las especies invasoras y la crisis climática.
Las consejeras de Medio Ambiente y Función Pública del Cabildo, Inés Jiménez y Margarita González, y el director del Jardín Canario, Juli Caujapé, han dado la bienvenida a los alumnos acompañados por las mascotas Emo, el explorador del Museo Elder, y Tami, del Jardín Canario.
Dirigiéndose a los niños, Jiménez ha destacado la “importancia” estas actividades que concienciación para que, entre todos, “se pueda cuidar mejor la naturaleza del planeta”, y así poner “nuestro granito de arena para que el mundo pueda seguir existiendo durante muchos años y que sea sostenible para en el futuro”.
Por su parte, Juli Caujapé ha dicho que con esta iniciativa se da el “pistoletazo de salida al Mes de la Ciencia del Jardín Botánico Viera y Clavijo, que se viene celebrando con especial intensidad desde 2014”, y que este lunes acoge a dos colegios de Gran Canaria y a las mascotas de dos instituciones científicas-técnicas de la isla.
“Emo, el explorador del Museo Elder, y Tami, la mascota del Jardín Botánico, transmiten un mensaje muy importante de sostenibilidad y conservación del medio ambiente a un segmento de la población que, aunque todavía no lee ni escribe, es muy importante porque capta, muchas veces mejor que los adultos, los mensajes medioambietales”, ha subrayado.
Tami y Emo han transmitido la preocupación que tienen por la encrucijada climática en la que se encuentra el planeta, de extinción de especies y, también, de malas prácticas medioambientales de la ciudadanía en general, ha apuntado el científico.
En su opinión, en esta encrucijada “es más importante que nunca que la ciudadanía tenga conocimiento del complejo funcionamiento de los ecosistemas canarios y de qué se puede hacer entre todos para mejorar el estado actual de conservación de todos los endemismos que la integran”.
Médicos de la biodiversidad
Ha añadido las mascotas transmiten que son precisamente los “médicos de la biodiversidad”, los investigadores, los técnicos, los científicos “los que están capacitados para restaurarlas, en caso de desgracia de incendios como los que tuvimos el pasado mes de agosto en Gran Canaria y que han sido objeto de malos entendidos, de bulos y de actuaciones de colectivos que no están realmente capacitados para ninguna actuación de restauración ambiental”.
Tras apuntar que a veces interfieren “con el ritmo de la naturaleza”, Caujapé ha especificado que algunos colectivos después de desgracias como los incendios “propagan una serie de falacias sobre el funcionamiento de la naturaleza, la gestión que se lleva en ella, en este caso el Cabildo de Gran Canaria”, que científicos y técnicos se ven obligados a desmentir.
“Se ha dicho que la pinocha fue la que provocó los incendios y que hay que limpiarla de los bosques, pero éstos son ecosistemas, no son jardines ni casas particulares y, por tanto, ahí la pinocha cumple una función esencial… En un ecosistema natural prácticamente nada sobra”, ha abundado.
Conocimiento social
Cuajapé ha agregado que también se esparció el bulo de que los pinos atraen el fuego y de que la gestión del Cabildo de los bosques no era totalmente adecuada, “cuando opinamos que sí lo es y que es fruto de un análisis muy profundo de técnicos forestales que trabajamos en el Jardín Canario y de otros especialistas”.
“Es preocupante para los científicos, que somos los habilitados para esas intervenciones el comprobar el alto grado de desconocimiento social de esas realidades porque, enseguida, hay personas que creen en esos bulos, y la faena es nuestra luego para justificar las actuaciones que debemos llevar a cabo para restaurar la naturaleza”, ha concluido el director del Jardín Botánico. EFE
iqr/jmr
Foto: Las mascotas del Jardín Botánico Viera y Clavijo, el drago Tami (d), y del Museo Elder de las Ciencias, Emo el Explorador, y sus amigos Tristy y Chispy (i), dinamizaron la primera actividad que realizan ambas entidades con escolares, para concienciar sobre la defensa de la biodiversidad de la isla y sobre las amenazas que representan las especies invasoras y la crisis climática. EFE/Ángel Medina G.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)