La Coalición para el Listado Positivo aplaude los avances contra el mascotismo de exóticos

29 julio 2020.-

La Coalición para el Listado Positivo celebra la disposición del Gobierno a trabajar en un sistema de regulación del comercio de animales exóticos basado en listados positivos y confía en el impulso de esta iniciativa bajo los principios de consenso, ciencia y objetividad.

Enfermedades zoonóticas

En un comunicado, la Coalición para el Listado Positivo recuerda un reciente informe del Programa para el Medio Ambiente de la ONU (UNEP), que apuntó al mascotismo de animales exóticos como una de las causas fundamentales de la aparición y propagación del coronavirus y de otras enfermedades zoonóticas.

El informe incide en que el estrecho contacto entre humanos y especies de fauna silvestre dentro del comercio global, tanto legal como ilegal, para su uso como animales de compañía puede facilitar el contagio de nuevos virus de animales a personas y apela a la prevención y detección temprana como medidas contra futuras pandemias.

El impacto de las especies invasoras

En otro estudio, en el que participaron científicos de trece países, entre ellos España, los expertos alertaron sobre el riesgo para el medio ambiente y la biodiversidad que suponen las especies invasoras.

La investigación mencionó el drástico crecimiento del comercio de animales de compañía atípicos como una de las principales vías de entrada de estas especies y puso de relieve la falta de regulación en torno al movimiento de estos animales.

“Desde las organizaciones que formamos la Coalición para el Listado Positivo llevamos años alertando sobre los riesgos para la salud pública, la seguridad ciudadana, el medio ambiente y el bienestar animal que supone la falta de control en el comercio y tenencia de animales exóticos”, indica Marta Merchán, coordinadora de la Coalición.

Por un listado positivo de especies

La Coalición para el Listado Positivo trabaja con los organismos públicos y demás partes involucradas para la consecución en España de un listado positivo de entrada de mamíferos, que recoja las especies susceptibles de tenencia y comercio como animales de compañía.

Para la Coalición, un listado de estas características tendrá que ser de aplicación estatal y deberá resultar de un consenso entre los distintos ministerios implicados, comunidades autónomas y demás organismos, incluido el sector de comerciantes.

“Los listados positivos están dando muy buenos resultados en los países donde se han adoptado, porque el mecanismo para su elaboración es objetivo y de base científica”, subraya Merchán.

Preocupación ciudadana

El comunicado recuerda un sondeo de opinión realizado en varios países de la UE, incluido España, por encargo de la coalición europea Eurogroup for Animals y la organización de bienestar animal AAP, en el que un 89 por ciento de los españoles consideró que las especies exóticas no deberían ser animales de compañía.

El 95 por ciento de los encuestados pidió una mayor regulación del comercio de estas especies, un 81 por ciento opinó que los animales exóticos no son fáciles de mantener como animales de compañía y un 86 por ciento que no es seguro. EFEverde


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua