
Life Ripisilvanatura y Life Invasaqua: transfiriendo conocimiento
22 enero 2020.-
Más de 30 expertos, entre investigadores, técnicos de administraciones públicas y organizaciones sociales, han participado en la elaboración del libro “Especies exóticas invasoras de la cuenca del río Segura. Listas prioritarias y manual para su gestión”, que hoy se ha presentado en la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia.
Se trata de un listado base de 47 taxones (27 de fauna y 20 de flora) de especies exóticas invasoras (EEI) acuáticas y de ribera prioritarias establecidas en la cuenca del Segura, así como una serie de recomendaciones para avanzar en su gestión y manejo.
Una de las “patas” de Life Ripisilvanatura
Esta monografía forma parte de los compromisos adquiridos en el marco del proyecto europeo Life Ripisilvanatura, desarrollado por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), la Universidad de Murcia (UMU), la Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia (CARM), el Ayuntamiento de Cieza, el Ayuntamiento de Calasparra y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE).
En declaraciones a EFEverde, Jaime Fraile, técnico de la CHS y coordinador del proyecto, ha explicado que la iniciativa, financiada con el apoyo del programa Life de la UE, “tenía dos patas, por un lado trabajar con el bosque de ribera y por otro avanzar en la lucha contra las EEI”.
Además, el proyecto “debía desarrollar un documento que estableciera una lista de EEI prioritarias para la cuenca, así como las líneas maestras para su futura gestión, y esta es precisamente la novedad”, ha señalado.
En este libro se definen las EEI ya presentes en la cuenca del Segura, “pero también las potenciales en base a criterios técnicos y líneas estratégicas de cara a su futura gestión”.
“El objetivo es que pase a formar parte del plan hidrológico de cuenca y a partir de él se den los siguientes pasos, que son establecer un sistema de vigilancia para detectar posibles nuevas entradas de EEI no presentes, monitorizar las ya existentes y definir un protocolo de actuación”, ha subrayado Fraile.

Presentación del libro “Especies Exóticas Invasoras de la cuenca del río Segura”. Imagen: @UMU
Fomentar el intercambio de experiencias
La elaboración de este libro forma parte de los compromisos adquiridos por el proyecto Life Ripisilvanatura, que finalizó en 2019 y cuyo objetivo era fomentar la restauración de hábitats de interés comunitario ligados al curso del río Segura, mediante la acción directa sobre especies vegetales exóticas invasoras, principalmente la caña (Arundo donax), en la línea de otra iniciativa europea, Life Invasaqua, centrada en la sensibilización y formación sobre estas especies para facilitar su control y/o erradicación.
El manual es fruto del trabajo de las personas implicadas en la gestión a nivel de la cuenca del río Segura, coordinado desde el departamento de Zoología y Antropología de la Universidad de Murcia, y ha supuesto “un ejemplo de evaluación participativa innovadora para facilitar la comunicación y discusión a nivel regional entre responsables de la gestión”, ha subrayado a EFEverde Francisco José Oliva, coordinador del proyecto Life Invasaqua.
En su opinión, este tipo de documentos técnicos de referencia “son herramientas de gestión básicas, permiten la priorización sobre especies focales, facilitan la toma de decisiones e indican prioridades de vigilancia”.
“En suma, es una parte de la estrategia de gestión y control que debe elaborar cualquier cuenca hidrográfica y comunidad autónoma”, ha incidido.
Para Jaime Fraile, “es muy positivo que exista esta colaboración, que permite establecer vínculos con especialistas en EEI que pueden ayudar en su gestión”.
En su opinión, “había cierta distancia entre el personal técnico y los investigadores, pero Life Ripisilvanatura nos ha permitido acercar ambas disciplinas y seguir trabajando juntos en proyectos como Life Invasaqua”.
Life Invasaqua, garantía de continuidad
La gestión de las especies exóticas invasoras “es un gran reto que requiere del trabajo de todos”, ha insistido el técnico de la CHS, quien ha calificado el proyecto Life Invasaqua de “fundamental”, porque “siempre he sido gran defensor de educación ambiental, de sensibilizar sobre la problemática para que la sociedad lo entienda y también lo demande”.
Además, “Life Invasaqua garantiza que ese impulso que ha creado el proyecto Life Ripisilvanatura sobre las EEI en la cuenca del Segura va a tener continuidad a nivel ibérico y europeo”, ha reconocido.
En opinión de Jaime Fraile, “cuando una especie exótica invasora ya está extendida, su erradicación suena a utopía”; sin embargo, “hay experiencias de éxito y algunas instituciones, con trabajo constante y conociendo muy bien la biología de estas especies, consiguen hacer desaparecer algunas de ellas y lograr controlar a otras”.
En la presentación del libro han participado Francisco José Oliva, coordinador de Life Invasaqua, y Rosa Olivo, project manager del proyecto, además de Fulgencio Perona Paños, director general del Medio Natural, o Juan Faustino Martínez Fernández, subdirector general de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia. EFEverde
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)