
Life Invasaqua comparte conocimiento con otros proyectos europeos sobre EEI
10 enero 2020.-
El proyecto Life Invasaqua, coordinado por la Universidad de Murcia y en el que participan la Agencia EFE y otras nueve entidades científicas y académicas, asistió el pasado 18 de diciembre en Bruselas a un evento en el que diversas iniciativas europeas intercambiaron información sobre los retos en la gestión de las especies exóticas invasoras (EEI) y la necesidad de avanzar en la prevención.
Intercambio de conocimiento
El acto, impulsado por el proyecto RAPID Life y el Foro Belga de Especies Invasoras (BFIS), abordó la aplicación del Reglamento 1143/2014 de la UE sobre EEI en los diferentes estados miembros, para lo que reunió a diferentes proyectos Life europeos que trabajan implicados en el conocimiento y manejo de estas especies con el fin de compartir información y fomentar la colaboración.
El evento reunió a algunos de los actores que trabajan en la prevención y gestión de las EEI en diferentes países de la UE, como investigadores, gestores de proyectos, organizaciones conservacionistas, gobiernos nacionales y regionales y representantes de la Comisión Europea.
Después de que representantes de algunos de los estados miembros de la UE expusieran las estrategias de implementación del Reglamento 1143/2014 sobre EEI, todos los asistentes participaron en un debate abierto sobre las necesidades en el manejo y control de estas especies.
En este sentido, el científico Andy Sheppard, de la agencia nacional de investigación científica de Australia CSIRO, impartió una charla sobre el uso de nuevas tecnologías para la prevención, vigilancia y control de las EEI.
Life Invasaqua
Rosa Olivo, project manager de Life Invasaqua, participó en la sesión de la tarde, junto a otras iniciativas europeas enfocadas en la prevención y el manejo de las especies exóticas invasoras, donde expuso los avances del proyecto y los resultados obtenidos hasta ahora.
Aquí puedes ver todas las presentaciones
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)