El proyecto Life Invasaqua identifica 126 invasoras acuáticas ya establecidas en la Península Ibérica y otras 89 de alto riesgo

30 enero 2023.- El proyecto Life Invasaqua, cofinanciado con fondos europeos, ha identificado 126 especies exóticas invasoras (EEI) ya establecidas en sistemas acuáticos de la Península Ibérica y otras 89 de alto riesgo, documentos que buscan ayudar a priorizar en la gestión de estas especies.

Entre los principales objetivos de Life Invasaqua, destaca desarrollar herramientas para mejorar la gestión de las EEI y optimizar el esfuerzo.

Las 126 especies ya establecidas han sido recogidas en la que han denominado “lista negra” o de “alta preocupación”, mientras que las otras 89 se incluyen en una lista de “alerta” pues su implantación supondría una amenaza para ecosistemas, economía o salud humana.

En la elaboración de ambos documentos técnicos han participado medio centenar de expertos de 25 instituciones de España y Portugal bajo la coordinación de Life Invasaqua.

Ayudar a las administraciones

El objetivo, difundirlo entre responsables en la lucha contra la expansión de estas especies para centrar los esfuerzos en las ya presentes en nuestro territorio, así como rebajar el riesgo de nuevas invasiones.

Entre las EEI incluidas en la lista negra figuran el jacinto de agua, la azolla o helecho de agua, el cangrejo rojo americano, el mejillón cebra o el gusano australiano.

En esta lista, los vertebrados son los más numerosos y especies como la carpa, la gambusia o el siluro destacan como las más dañinas y difíciles de gestionar.

Entre las especies con un muy elevado riesgo de llegar en los próximos años a nuestros ecosistemas acuáticos están el mejillón quagga o dorado, el mejillón verde asiático, el cangrejo mármol y al pez durmiente de Amur, algunas de ellas en la lista de EEI preocupantes para la Unión Europea.

Este trabajo ha sido publicado en el último número de la revista científica internacional Science of the Total Environment, que destaca su alto valor de aplicación en las políticas de gestión europea de las EEI.

“Estos documentos pueden ser básicos para ayudar a las administraciones responsables en la optimización de esfuerzos en la gestión de EEI acuáticas. Se ha hecho una aproximación científico-técnica muy rigurosa y con una alta participación de expertos ibéricos”, según su coordinador y profesor de la Universidad de Murcia, Francisco Oliva.

Además, este tipo de listas son importantes para mejorar la cooperación entre España y Portugal, países que comparten ríos, y suponen una importante contribución científica internacional, pues su metodología puede ser extrapolable a otras regiones. EFEverde

 

LISTA NEGRA Y LISTA DE ALERTA DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS ACUÁTICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (2022)

 

BLACK LIST AND ALERT LIST OF THE AQUATIC INVASIVE ALIEN SPECIES OF THE IBERIAN PENINSULA (2022)

 

LISTA NEGRA E LISTA DE ALERTA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS INVASORAS AQUÁTICAS DA PENÍNSULA IBÉRICA (2022)

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.