
La Universidad del Algarve estudia la especie invasora del cangrejo azul en el estuario del Guadiana
Faro, 27 mai 2022 – Conocer mejor el ciclo de vida y los movimientos del cangrejo azul en el estuario del Guadiana es el objetivo de un estudio que la Universidad del Algarve tiene en marcha y que se prolongará hasta finales de año, según informó un investigador.
João Encarnação es investigador del Centro de Ciencias del Mar (CCMAR) de la Universidad del Algarve (UAlg) y explicó a la agencia Lusa que la instalación de telemetría acústica se realizó en el estuario del río donde se identificó por primera vez esta especie invasora en 2016.
Se están colocando transmisores en una veintena de animales y la información recogida podría servir de apoyo para la definición de “planes de control” de la especie.
“Llevamos trabajando con esta especie invasora desde que se detectó por primera vez en el Algarve, en 2016, hemos podido entender, al menos, dónde ha ido apareciendo en el Algarve”, ha dicho João
Lourenço, destacando la importancia de un proyecto de ciencia ciudadana llamado Nuevas Especies Marinas del Algarve (NEMA) para la información actualmente disponible sobre la presencia del cangrejo azul (Callinectes sapidus) en Portugal.
El investigador de la UAlg recordó que, tras la detección de la especie en el Guadiana, también se ha identificado en la Ría Formosa, en “toda la costa del Algarve” y “también en la costa oeste de Portugal”, habiendo sido importante la “apuesta por la colaboración con los pescadores y el público en general” a través del NEMA para la información ya recogida sobre este animal, procedente del Atlántico occidental y que habrá llegado a Portugal en las aguas de lastre de los barcos.
“Hemos tenido esa aproximación y lo que intentamos hacer ahora con este estudio de marcado por telemetría es entender un poco más los movimientos de la especie. Esto es especialmente importante porque esta especie de cangrejo azul, a lo largo de su ciclo vital, tiene varias migraciones a lo largo del año”, dijo.
La misma fuente añadió que el cangrejo azul “libera sus huevos en la zona costera” y que “las larvas se mueven en las corrientes marinas durante unas semanas”, hasta que alcanzan una fase de desarrollo en la que son “una especie de minicangrejos” y “vuelven a entrar en todo lo que son zonas de estuario, de laguna costera”, donde la salinidad es muy baja.
“Hay movimientos variados a lo largo de la etapa de vida y a lo largo del año y eso es lo que ahora estamos tratando de entender un poco mejor con este marcado de cangrejos. Uno de los principales objetivos es conocer la migración de las hembras en la época de desove, cuando bajan a la zona costera, y así entender un poco mejor cuál es exactamente la época del año en que se reproduce la especie”, dijo.
João Lourenço destacó que, con los datos del estudio en curso, se puede “intentar gestionar mejor esta especie invasora”, que causa “impactos no sólo en la biodiversidad, sino también en la economía pesquera”, ya que es muy voraz y no tiene depredadores.
“Tenemos muchos pescadores que denuncian que esta especie, cuando se atasca, corta las redes, también hay algunos daños aquí en la parte económica, y por lo tanto, sabiendo un poco mejor cuándo van a desovar en las rías, podemos intentar promover un plan de control”, dijo.
A principios de mayo, dijo también João Lourenço, los investigadores llevaron a cabo la “instalación de receptores” que se “fijarán en varias zonas del área de estudio” para registrar el paso de cada cangrejo, marcado para ello con un “dispositivo de pequeño tamaño”, un “transmisor de tres centímetros y dos o tres gramos de peso”.
“Lo que hace el receptor es registrar cuando el transmisor está dentro de su alcance y sabemos por qué transmisor ha pasado”, dijo, y estimó que la primera recogida se hará en septiembre y “a finales de año ya habrá algunos datos” de este estudio.
Lourenço consideró “improbable” que los 20 ejemplares marcados puedan ser capturados de nuevo, pero hizo un llamamiento a quien capture uno, para que lo devuelva al medio ambiente, “en el lugar exacto” en el que fue encontrado, en contra del procedimiento habitual con las especies invasoras.
mhc
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua