EEUU PITONES. USA4290. MIAMI (FL, EEUU), 22/02/2023.- Fotografía cedida por The Croc Docs del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas (IFAS) de la Universidad de Florida (UF) donde aparece la bióloga Melissa Miller, responsable del proyecto y especialista en especies invasoras, mientras toma medidas de un espécimen de pitón birmana en los Everglades de Florida (EEUU). La radio telemetría es la nueva esperanza en la titánica lucha contra la pitón birmana, una especie no nativa que hace décadas comenzó a invadir el humedal de los Everglades y constituye una grave amenaza para la biodiversidad de Florida. EFE/ The Croc Docs

La radio telemetría, la nueva arma contra las pitones invasoras de Florida

Fotografía: EEUU PITONES. (FL, EEUU), 22/02/2023.- Fotografía cedida por The Croc Docs del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas (IFAS) de la Universidad de Florida (UF) donde aparece la bióloga Melissa Miller, responsable del proyecto y especialista en especies invasoras, mientras toma medidas de un espécimen de pitón birmana en los Everglades de Florida (EEUU). La radio telemetría es la nueva esperanza en la titánica lucha contra la pitón birmana, una especie no nativa que hace décadas comenzó a invadir el humedal de los Everglades y constituye una grave amenaza para la biodiversidad de Florida. EFE/ The Croc Docs

Por Alfonso Rodríguez
Miami, 22 feb (EFE).- La radio telemetría es la nueva esperanza en la titánica lucha contra la pitón birmana, una especie no nativa que hace décadas comenzó a invadir el humedal de los Everglades y constituye una grave amenaza para la biodiversidad de Florida.

La estatal Universidad de Florida (UF) ha puesto en marcha un programa que consiste en implantar radiotransmisores de muy alta frecuencia (VHF) a pitones capturadas para que ayuden a conocer más su hábitat y a localizar a otros animales de su especie, con el fin de establecer una estrategia para su eliminación a gran escala.

Melissa Miller, responsable del proyecto y especialista en especies invasoras del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas (IFAS) de UF, dice a EFE que el objetivo es reducir el impacto de esa especie en los Everglades, un gran humedal del sur de Florida que alberga más de 2.000 especies de animales y plantas.

“Las pitones birmanas tienen un impacto importante en el ecosistema de Florida y amenazan los esfuerzos de restauración de los Everglades. Además, han hecho disminuir las poblaciones de mamíferos nativos y propagado parásitos a las serpientes nativas”, explica.

Según estudios recientes, las pitones han hecho que en algunas áreas de los Everglades la población de mamíferos como ratones de campo, comadrejas, mapaches o conejos haya descendido hasta un 99 %.

INVESTIGAR EL HÁBITAT

 Fotografía cedida por The Croc Docs del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas (IFAS) de la Universidad de Florida (UF) donde aparece la bióloga Melissa Miller, responsable del proyecto y especialista en especies invasoras, mientras toma medidas de un espécimen de pitón birmana en los Everglades de Florida (EEUU). La radio telemetría es la nueva esperanza en la titánica lucha contra la pitón birmana, una especie no nativa que hace décadas comenzó a invadir el humedal de los Everglades y constituye una grave amenaza para la biodiversidad de Florida. EFE/ The Croc Docs

ACOMPAÑA CRÓNICA: EEUU PITONES. USA4290. MIAMI (FL, EEUU), 22/02/2023.- Fotografía cedida por The Croc Docs del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas (IFAS) de la Universidad de Florida (UF) donde aparece la bióloga Melissa Miller, responsable del proyecto y especialista en especies invasoras, mientras toma medidas de un espécimen de pitón birmana en los Everglades de Florida (EEUU). EFE/ The Croc Docs / 

El programa de UF se plantea investigar el uso del hábitat que hacen las pitones en las marismas e islas de los Everglades, además de recopilar datos sobre su apareamiento para estimar el tamaño de la población.
“Se han eliminado más de 17.000 pitones en Florida. Sin embargo, actualmente no tenemos una estimación confiable del tamaño de la población”, señala.

El programa es llevado a cabo por científicos de UF/IFAS en colaboración con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el Centro Científico Fort Collins, el Distrito de Administración del Agua del Sur de Florida (SFWMD) y la Comisión de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC).

A las pitones capturadas por el personal de SFWMD y FWC dedicado a programas de erradicación de la especie se les implantan “dos dispositivos de rastreo que tienen una duración de batería de aproximadamente 2 a 3 años, detalla Miller.

El dispositivo de rastreo emite ondas de radio de muy alta frecuencia que se pueden detectar usando una antena.
Por ahora el equipo del programa está rastreando ocho pitones adultas, entre la que hay machos y hembras.

UNA CONQUISTA EXITOSA

Las hembras, que secretan naturalmente feromonas sexuales, atraen a su alrededor a muchas pitones machos que compiten por la oportunidad de aparearse y así, gracias a los localizadores, pueden ser “capturadas y eliminadas” de una vez, comenta Miller.

Además, los machos con el dispositivo de rastreo pueden ayudar a a localizar pitones hembra, que tienen una gran capacidad de reproducción, gracias a lo cual han sido tan exitosas en la conquista de los Everglades.

La lucha contra estos animales depredadores la realizan principalmente cazadores autorizados, que reciben dinero por cada ejemplar eliminado, aunque también se han utilizado distintas tecnologías de una manera experimental.

Miller subraya que las pitones birmanas en Florida se alimentan de una amplia diversidad de especies, tienen un alto rendimiento reproductivo y crecen hasta alcanzar un gran tamaño en un ecosistema con pocos depredadores, factores todos ellos que “hacen que la pitón birmana sea un riesgo grave para el ecosistema de los Everglades”.

Se desconoce a ciencia cierta cómo llegaron a los Everglades las depredadoras pitones birmanas, pero una de las teorías es que eran mascotas que quedaron libres a raíz del paso del huracán Andrew, que asoló una zona del sur de Florida en 1992.

De acuerdo con el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, aproximadamente 99.000 pitones birmanas fueron importadas desde Estados Unidos solamente entre 1996 y 2006.
La presencia de la especie en el sur de Florida está documentada desde comienzos de la década de 1980 del pasado siglo. EFEverde
arm/ar/icn

 

STRATEGIC RECOMMENDATIONS FOR THE TRANSNATIONAL MANAGEMENT OF INVASIVE ALIEN FISH IN IBERIAN INLAND WATERS

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.