La consejería de Infraestructuras

Lucha contra el plumero: una oportunidad más de regeneración ambiental

Santander, 11 oct (EFEverde/Lifeinvasaqua).- La lucha contra el plumero no da tregua y sigue gracias a la unión de socios diversos, públicos y privados, con una estrategia transnacional desde Francia a Portugal pasando por la Cornisa, y con un nuevo empeño: convertir la erradicación de esta planta invasora en una oportunidad de regeneración ambiental.

Cantabria se ha convertido en el epicentro de esta guerra y, tras eliminarlo en el interior, quiere lograr lo mismo en la costa, el más punto caliente, y avanzar en los espacios naturales protegidos y en zonas industriales y periurbanas, que además se restauran.

Para ello existe un plan: el proyecto Life Stop Cortaderia, que cuenta con unas pautas de actuación entre 2018 y 2022 y que tiene como objetivo poner en marcha una estrategia común y transnacional para luchar contra el plumero en todo el Arco Atlántico, desde Burdeos (Francia) a Portugal, pasando por la Cornisa Cantábrica.

Gestionado por la asociación Amica y SEO/BirdLife y con el impulso de la Consejería de Desarrollo Rural de Cantabria, también cuenta con la colaboración en esta región de empresas como Viesgo, Solvay o Astander. Y cuenta con fondos europeos.

Involucra al Ministerio de Fomento y se extiende a Galicia, con la colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela, la Xunta y el municipio de Vila Nova de Gaia, y a Portugal, con investigaciones de la Universidad de Coimbra.

Este programa Life Stop Cortaderia ha logrado frenar la expansión del plumero en los valles del interior de Cantabria, después de certificar la ausencia de esta especie invasora en 21 municipios y eliminar en el último año más de 700 focos repartidos en 22 ayuntamientos con una superficie de actuación de 23 hectáreas.

El proyecto tiene previsto ampliar su área de trabajo de los 54 municipios actuales a un total de 61, lo que supondrá actuar sobre las tres cuartas partes del territorio de la comunidad autónoma, según explica a Efe Felipe González, de SEO/BirdLife.

Felipe González asegura que Cantabria es pionera en la lucha contra el plumero. “Cantabria es el territorio que más está luchando contra esta especie”, afirma, antes de abogar por la cooperación porque “cuando se trabaja desde más ámbitos se logran más resultados”.

Una vez superada la fase en el interior de la región, un nuevo frente sería el trabajo en la red de espacios naturales protegidos: las Marismas de Santoña, la ría de Ajo y la de Agüera, las Dunas de Liencres y Oyambre.

Una tercera pata del proyecto se centra en actuaciones experimentales en varios escenarios representativos: márgenes de carreteras, instalaciones industriales o parcelas periurbanas.

Así, se prevé actuar en la cantera de Cuchía, con apoyo de Solvay, en terrenos de Astander con la colaboración de esa empresa, en la subestación de Viesgo de Astillero, también con la ayuda de esa compañía, en el Túnel de Piedras Blancas de la S-30, y en una parcela en Rostrío con el Ayuntamiento de Santander.

En esas zonas se pone ya el acento en otra de las “señas de identidad” del proyecto, porque también se busca restaurar el suelo con vegetación local, arbustos y herbáceas. “Se prepara el terreno para que el plumero no lo vuelva a colonizar”, dice Felipe González.

El trabajo no se queda en quitar plumeros, sino que se vigila que no haya rebrotes. Ese control está pensado a través del pastoreo y el ganado, por ejemplo en la cantera de Cuchía y en los terrenos de Rostrío.

ALERTA TEMPRANA Y CONOCIMIENTO

Los resultados logrados son fruto también de la campaña de alerta temprana que ha desarrollado Life Stop Cortaderia. Así, la plataforma “Alerta Plumeros” recibe mensajes lanzados de manera anónima para localizar focos aislados para su eliminación.

Este proyecto aspira además a generar conocimiento sobre el plumero y así, por ejemplo, la Universidad de Coimbra estudia cómo se propaga esta planta, mientras que la Universidad de Santiago investiga los parásitos que se comen su semilla, o sobre otras especies que compiten con ella.

Además, se ha hecho una cartografía del plumero en Cantabria. Con tecnología del IH Cantabria se tiene una idea de cuál es el grado de invasión y dónde es más prioritario actuar. EFE

ppc/jrs

 

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua