La Junta de Extremadura y la Universidad de Evora publican un manual sobre especies vulnerables

Mérida, 22 abr (EFEverde/LifeInvasaqua).- El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y la Universidad de Évora han publicado un manual sobre las técnicas para la germinación, desarrollo y multiplicación de semillas de cinco especies del género Quercus, vulnerables en la Península Ibérica.

El manual es una de las tareas del proyecto Life- Relict (Preserving Continental Laurissilva Relics), según ha ha explicado la Junta, que precisa que la vegetación relíctica es aquella catalogada como vulnerable o de interés especial.

Este proyecto pretende recuperar un hábitat, de origen Mesozoico, ya casi desaparecido en la Península Ibérica, dominado por especies lauroides que configuran la Laurisilva Continental.

Actualmente, este tipo de vegetación se encuentra dispersa y en mal estado de conservación, con problemas para su estabilidad.

En concreto, el documento técnico se centra en cinco especies vulnerables del género Quercus: Quercus canariensis Willd; Quercus estremadurensis O.Schwartz; Quercus marianica C.Vicioso; Quercus pyrenaica Willd; y Quercus robur L. subsp. broteroana O.Schwartz, siendo algunas de ellas endémicas del espacio Íbero-Norteafricano y otras exclusivas de la Península Ibérica.

El libro incluye además de las características botánicas y ecológicas de las cinco especies recogidas, cómo debe ser el proceso y protocolo a seguir para la caracterización de semillas, recolección, almacenamiento; y su desarrollo para la multiplicación y cultivo en vivero de las plántulas y plantas (siembra, fechas adecuadas, cuidados, mantenimiento, enfermedades y plagas).

También hay un capítulo dedicado al equipamiento e instalaciones necesarias, como viveros, invernaderos, cámaras de germinación, riego y maquinaria.

Los trabajos y la puesta a punto de las técnicas para la germinación, desarrollo y multiplicación de especies vegetales vulnerables, que han dado lugar a este manual, han sido desarrollados en los dos últimos años en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera de Cicytex.

Este texto está dirigido al personal técnico para la obtención de plantas de calidad que faciliten la conservación de las mismas y, especialmente, de la vegetación a la que acompañan en este caso a la contemplada en los objetivos propuestos en LIFE-RELICT.

El manual ha sido editado en castellano y portugués, se han publicado más de 1.000 ejemplares en papel, y está disponible en formato digital en la web del proyecto Life- Relict.

Life- Relict está financiado por el programa LIFE de la Unión Europea para proyectos ambientales y de conservación de la naturaleza.

Este proyecto cuenta como socios con el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), la Universidad de Évora, los municipios portugueses de Monchique y Seia, y ADRUSE, una red de entidades de desarrollo local de la Serra da Estrela. EFE

pcm/sc


Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua