
La eliminación de los plumachos en los espacios Natura 2000 es prioritaria para Galicia
Exótica invasora
Una vez conocida la situación y la distribución de esta especie invasora en el Arco Atlántico, en la reunión, se incidirá en las medidas más apropiadas para prevenir la aparición de los plumachos, el control y la eliminación de la especie. Con ejemplos como el plan de choque puesto en marcha por el Ayuntamiento de Gijón, las técnicas que ejecutan las cuadrillas con personas con discapacidad de este proyecto europeo en Cantabria y las acciones de voluntariado para la eliminación de plumachos realizados por Fundación Fragas do Mandeo.
En el marco del LIFE Stop Cortaderia, se ha establecido una colaboración entre SEO/BirdLife y el CEIDA-Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia, coordinados con la Dirección Xeral de Patrimonio Natural, para llevar a cabo la redacción de un plan de acción contra el plumero en la comunidad de Galicia. Así un equipo de la Universidade da Coruña, coordinado por Jaime Fagúndez, se encargará del cartografiado del área de distribución del plumero en Galicia y evaluación de la incidencia y peligrosidad de la especie en cada área, de acuerdo con su vulnerabilidad a la invasión. Esta evaluación previa permitirá definir la planificación, los medios y las técnicas más adecuadas para hacer frente al plumero y a su invasión tanto en ecosistemas naturales como degradados.
—
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)