
La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) renueva la aplicación para móviles de alerta temprana de especies exóticas
Mérida, 21 nov (EFEverde/Lifeinvasaqua).- La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha renovado la aplicación para móviles de alerta temprana de especies exóticas invasoras, que incorpora un sistema de aviso que permite al usuario hacer una foto que servirá como punto de geolocalización para que los equipos de la CHG se desplacen y actúen de inmediato en la zona.
La aplicación, denominada “Invasoras del Guadiana” y que se encuentra disponible para sistemas Android y iOS, incluye además un apartado de noticias sobre los trabajos que desarrolla la CHG a lo largo del Guadiana y una entrada a los mensajes emitidos en twitter para poder seguir la actualidad de la institución.
Se completa con un Directorio que recoge un amplio listado de especies exóticas con imágenes para reconocerlas, además de añadir una extensa información que engloba descripción, ecología, distribución, vía de entrada y expansión, impacto e importancia de dicho impacto, según informa en nota de prensa.
El Organismo de Cuenca puso hace cuatro años esta aplicación al servicio de todos para seguir luchando contra las especies exóticas invasoras.
Senderistas, amantes de la botánica, ciclistas… y en general todo ciudadano registrado que conozca y le guste la naturaleza podrá, con esta aplicación, dar aviso a la Confederación Hidrográfica del Guadiana si detecta la presencia de cualquier especie invasora en el río o su entorno.
EASIN y LifeInvasaqua, app para ciencia ciudadana
Por otra parte la aplicación ‘Especies exóticas invasoras (EEI) de Europa’ de EASIN, ya disponible para su uso, permite localizar y prever la amenaza de su presencia, antes de que su extensión provoque “daños socioeconómicos y ecológicos graves” en los ecosistemas. La app se ha enriquecido con la colaboración del proyecto LifeInvasaqua.
Esta plataforma, que cuenta con una base de medio centenar de especies a nivel europeo, ha visto ampliado su catálogo gracias a la colaboración del proyecto Life Invasaqua, que ha incrementado las EEI registradas “al incorporar la descripción de 40 especies invasoras acuáticas propias de la Península Ibérica”.
Así lo ha explicado a Efeverde la portavoz de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN Mediterráneo), Lourdes Lázaro, quien ha destacado que el objetivo de la iniciativa en el marco del proyecto LifeInvasaqua es ofrecer un sistema de información en línea para “visualizar los focos de poblaciones de EEI, que afectan principalmente a ecosistemas de agua dulce y estuarios” y, con la incorporación del catálogo de Life Invasaqua, “mejorará el rastreo de estas amenazas”.
El Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN ha coordinado estas actividades y desde el equipo de Life Invasaqua se anima a usar la aplicación móvil europea para ayudar a través de la ciencia ciudadana a la localización de EEI, con objeto de detener a tiempo su expansión.
EFEverde/Lifeinvasaqua
csc
ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)