
El CSIC describe la irrupción de lochas invasoras en Cataluña
(Fotografía: Misgurnus anguillicaudatus del Delta del Ebro. Autor: Mariano Cebolla/CSIC)
07 febrero 2023.- Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado la presencia de hasta seis especies diferentes de lochas invasoras, peces pequeños ligados al fondo de ríos y humedales, introducidas en Cataluña.
Según ha informado el CSIC en un comunicado, el equipo científico, entre el que se encuentra la Estación Biológica de Doñana y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, utilizó información de más de 3500 muestreos de campo para detectar la presencia y describir la distribución de hasta seis especies diferentes de lochas introducidas en Cataluña.
Los patrones genéticos demostraron que ha habido numerosas introducciones independientes y que una de las lochas invasoras que más se ha propagado, del género “Barbatula”, es una especie que aún no ha sido descrita.
El CSIC ha recordado que las invasiones biológicas son una de las amenazas más importantes para la biodiversidad de los ríos y humedales de la península y que su impacto no deja de crecer, hasta el punto de que las principales cuencas fluviales ibéricas tienen hoy más especies de peces invasores que nativos.
Las lochas son peces de cuerpo alargado y con la boca rodeada de pequeños bigotes (barbillones).
En la península hay lochas autóctonas, como colmillegas y lamprehuelas (género Cobitis) y lobos de río (género Barbatula), aunque la presencia de estos peces en Cataluña se restringía a las colmillejas del tramo bajo del río Ebro, hoy prácticamente desaparecidas.
La diversidad de especies entre las lochas invasoras es, según el CSIC, un resultado “muy sorprendente”, e igualmente llamativa es la rápida expansión de alguna de ellas.
Miguel Clavero, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y autor principal del estudio, ha calificado como “asombroso” que todas las Barbatula catalanas “pertenecen a una especie aún no descrita, cuya área de distribución nativa estaría en Francia”.
Las motivaciones que llevaron a las introducciones de lochas en Cataluña son desconocidas, algo común a la mayor parte de las introducciones ilegales, aunque es probable que estén relacionadas con la pesca y la acuariofilia.
“Suelen usarse como cebo vivo en pesca deportiva, aunque sea una práctica prohibida, y muchas lochas son apreciadas como peces de acuario”, precisa Clavero. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.