
Las ‘lagunas de información’ podrían influir en estudio de especies invasoras
18 noviembre 2019.- Científicos de universidades españolas y una brasileña han encontrado en una revisión sistemática que las especies invasoras pueden tener efectos positivos, negativos como neutros (sin efectos aparentes) sobre los invertebrados debido a las “lagunas de información”.
El estudio ha sido publicado en la revista Biological Invasions por investigadores de las universidades Autónoma de Madrid (UAM), la de Alcalá de Henares (UAH), el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Federal de Goiás (Brasil).
Los investigadores detectaron 1.786 casos de estudio que compararon atributos de los invertebrados en presencia y ausencia de las especies exóticas, y encontraron tanto efectos negativos y positivos como neutros, según un comunicado de la UAM.
La investigación apunta que “las lagunas de conocimiento suponen un sesgo que condiciona lo que sabemos sobre los efectos de las especies exóticas en los invertebrados a nivel global”.
Los principales sesgos en la literatura científica que podrían condicionar estos efectos incluye los pocos estudios que se han llevado a cabo en las regiones invadidas de climas áridos y tropicales, estuarios y ecosistemas marinos, así como en las regiones naturales poco o nada pertubadas del planeta.
Especies exóticas
Según la investigación, se identificaron “pocos estudios que abordaran especies exóticas originarias de las regiones neotropical, australiana, oriental, etiópica y antártica, especies carnívoras y herbívoras, y especies exóticas que hubieran sido introducidas hace más de 33 años”.
Los autores detectaron que “podría existir cierta aceptación cultural de las especies exóticas que llevan mucho tiempo invadiendo los ecosistemas”.
Estas especies podrían haber desarrollado “estrategias más agresivas precisamente por llevar más tiempo en el ecosistema invadido”.
Por ello, los efectos de las especies exóticas invasoras “pueden dirigir” la toma de decisiones para la gestión en la conservación del medio natural, según los científicos, que señalan que detectar los sesgos ayudaría a prevenir la existencia de equivocaciones en la toma de decisiones por la falta de información.
Para entender si existe un patrón común en los efectos positivos, negativos o neutros de las especies exóticas invasoras sobre los invertebrados “sin tener que considerar los sesgos”, se procedió a analizar las regiones bien conocidas del planeta “sin sesgos aparentes”.
Esto es lo que detectaron al estudiar los ecosistemas terrestres de climas templados, donde “no detectamos patrones claros que explicasen estos efectos”.
Esta conclusión “da peso a la idea de que los efectos de las especies exóticas no son unidireccionales, sino que son más bien contingentes y dependientes de las circunstancias de cada caso de estudio”, señalan los investigadores.
Los investigadores sugieren que los estudios futuros incluyan entre otros aspectos: invasiones antiguas contratadas con invasiones recientes de las mismas especies; efectos de las especies exóticas en climas áridos y tropicales, en estuarios y regiones marinas.
Así como efectos de las invasoras provenientes de las regiones antárticas, neotropical, australiana, oriental y etiópica.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)