eei invasaqua

La importación de plantas para jardinería amenaza la supervivencia de los bosques advierten desde Invasaqua

19 marzo 2020.-

La importación de especies exóticas invasoras (EEI) para jardinería y ornamentación constituye una de las principales amenazas para los ecosistemas forestales y “el problema es creciente debido a la globalización, que ha disparado el tránsito de personas y el comercio”.

Día de los Bosques

Así lo ha subrayado a EFE Rosa Olivo, project manager del proyecto europeo Life Invasaqua para el conocimiento, difusión y formación sobre EEI acuáticas en España y Portugal, con motivo de la celebración este sábado, 21 de marzo, del Día Mundial de los Bosques, quien ha asegurado que “el comercio de plantas para jardinería es actualmente la principal vía de entrada de especies foráneas”.

“Con la importación de plantas cuyo único fin es decorar nuestras casas o nuestras aceras se han introducido plagas o enfermedades forestales que han provocado grandes mortandades en la vegetación autóctona”, como es el caso del picudo rojo, “un pequeño coleóptero que llegó en plena fiebre urbanística a través de palmeras exóticas y terminó con buena parte de los especímenes canarios”.

Otro ejemplo son los hongos, responsables de enfermedades como la grafiosis del olmo o el chancro del castaño y del pino, que han provocado enormes daños en los bosques de la península Ibérica.

Algunas especies se han introducido “por su valor económico”, como el eucalipto, utilizado en la industria papelera, “que ha reducido de forma drástica la biodiversidad de los bosques de comunidades como Galicia o Cantabria”, o la caña, usada en construcción, “que ha eliminado el bosque de ribera autóctono en algunos cauces mediterráneos”, ha explicado Rosa Olivo.

Las especies invasoras y los incendios

Para Javier Jiménez Caballero de Rodas, experto en Investigación de Incendios Forestales y Situaciones de Riesgo del Principado de Asturias, el uso de algunas EEI en reforestación constituyen además un importante factor de riesgo de incendio, como es el caso de la acacia negra (Acacia melanoxilon).

O la hierba de la Pampa o Cortadeira, que “cuando está espigada puede contribuir a propagar los incendios forestales en parajes donde sin su presencia no sería fácil”, aunque esta especie, de gran presencia en Asturias y Cantabria, “hace años que no se planta”.

“En Asturias, pese a la opinión que puedan tener algunas asociaciones o expertos, el eucalipto y el pino -incluido el Pinus radiata- no se consideran especies invasoras porque está más que demostrado que no lo son, lo que no quiere decir su plantación y gestión no esté muy reglamentada y limitada”, ha señalado Javier Jiménez.

Y ha añadido que su procedencia “está muy influenciada por el diseminado de semillas a lo largo de las grandes vías de comunicación, como autopistas y autovías o a lo largo de la red ferroviaria”.

Concienciación y coordinación

Para Rosa Olivo, que trabaja en la coordinación de Life Invasaqua, un proyecto de comunicación en el que participa EFEverde de la Agencia EFE, los problemas asociados a las especies exóticas invasoras en los bosques “no son sólo de carácter ambiental, también tienen graves impactos socioeconómicos, como el incremento de incendios y del riesgo de inundaciones o pérdidas en sectores como la agricultura, la ganadería o la industria maderera”.

Por eso, “la clave para reducir su impacto es concienciar a los sectores involucrados, tanto a los consumidores en su responsabilidad al comprar como a los gestores, y actuar de forma coordinada”. EFE


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua