
Proyecto INVASAT usará imágenes de satélite para estudiar invasoras
(Fotografía: © Proyecto INVASAT/IHCantabria)
26 febrero 2020.- El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) comienza el proyecto INVASAT, que utilizará imágenes de satélite para caracterizar la superficie colonizada por vegetación invasora en la región Cantábrica.
El proyecto INVASAT, que se desarrollará a lo largo de los años 2020-2021, cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad.
INVASAT dotará a las administraciones públicas de las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria y País Vasco de cartografías sobre la distribución de invasoras en espacios naturales protegidos de su territorio y áreas prioritarias de actuación.
El IHCantabria explica en una nota de prensa que las invasoras son especies que, introducidas por la acción humana fuera de su área de distribución natural, consiguen establecerse en un ecosistema natural o seminatural y dispersarse, “poniendo en peligro la biodiversidad local a través de cambios importantes en la composición, estructura y procesos de los ecosistemas nativos”.
En la actualidad, la introducción de especies invasoras es considerada una de las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad a escala global.
Su introducción “causa graves problemas ecológicos y, en muchos casos, ocasionan también importantes pérdidas económicas y daños para la salud”, señala el IH.
“De hecho, la gravedad y el alcance de los impactos generados por las especies invasoras es tal que ha trascendido del ámbito científico al político-social, incluyéndose la lucha contra las especies exóticas invasoras en las estrategias de biodiversidad europeas y nacionales”, añade el instituto.
A pesar “de la envergadura y consecuencias” de este problema, “todavía existen importantes lagunas” en la información de base disponible sobre la distribución de las especies invasoras en el territorio que permita y oriente la creación e implementación de mecanismos efectivos para la gestión de estas especies.
El IHCantabria subraya que los satélites constituyen una herramienta innovadora, en constante desarrollo “y con gran capacidad para proporcionar información sobre los ecosistemas a lo largo del tiempo y del espacio”.
Esta información permite inferir, entre otras cosas, el área de distribución de las especies invasoras.
No obstante, aún no se dispone de herramientas basadas en el uso de imágenes de satélite para la detección y cartografiado sistemático a gran escala de estas especies en la región Cantábrica, siendo éste, por tanto, el principal objetivo que se abordará en el proyecto INVASAT.
El proyecto INVASAT
El proyecto INVASAT persigue caracterizar el área de distribución de las especies invasoras presentes en los espacios naturales protegidos de la región Cantábrica a través de imágenes de satélite y, con base en ello, proponer directrices y soluciones técnicas que permitan contar con instrumentos de lucha contra las especies invasoras.
INVASAT utilizará información procedente de trabajo de campo y laboratorio, así como imágenes de satélite del Programa Copernicus para detectar y caracterizar el área de distribución de especies invasoras de la región Cantábrica.
IHCantabria ha trabajado con este tipo de información en numerosos proyectos regionales, nacionales e internacionales, en los cuales se han obtenido resultados innovadores de gran utilidad para la gestión.
Toda la información generada en el proyecto estará disponible de forma gratuita en la página web https://invasat.ihcantabria.es/.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)