Archivo EFE. El Hierro. EFE/R.ORTEGA

Identifican 30 especies vegetales invasoras en El Hierro

Valverde (El Hierro), 4 oct (EFE).- El Cabildo de El Hierro ha presentado este viernes un estudio de especies vegetales invasoras del que se deduce que hay 30 presentes en la isla y de ellas, una decena sobre las que es prioritario actuar al suponer una amenaza para las autóctonas, como el “Cannutillo de Sabinosa” y la “Bencomia herreña”.

El estudio ha sido presentado por la consejera insular de Medio Ambiente, Montserrat Gutiérrez, acompañada por el técnico de Biodiversidad de su área, Miguel Angel Rodríguez, y el técnico responsable de la elaboración de este estudio, Miguel Antonio Padrón, biólogo colaborador del Cabildo herreño desde 2017.

La consejera destacó “la enorme importancia que tiene el hecho de poder contar con un análisis pormenorizado como este sobre la situación y el grado de afectación de estas especies sobre el territorio insular, lo que, sin duda, nos permitirá optimizar los recursos y los planes disponibles para erradicarlas”.

Recordó que El Hierro cuenta con mejor situación de partida dentro del contexto de Canarias para lograr erradicar o contener la presencia de esta flora y su daño sobre el resto de los ecosistemas insulares y que se trata de la primera ocasión en la que se aborda de esta manera este problema tan importante en Canarias.

Según informó el técnico de biodiversidad insular, Miguel Ángel Rodríguez, en el caso de El Hierro, debido al aislamiento, no ha sido tan grande la afectación, pero que comienza a ser problemática por la llegada de más gente a la isla, “por lo que este estudio nos permite contar con una herramienta fundamental para tomar decisiones coordinadas entre las distintas administraciones”.

Ambos pusieron de manifiesto la importancia de colaboración ciudadana a la hora de luchar, controlar y erradicar estas invasoras.

Según puso de manifiesto Miguel Antonio Padrón, con los resultados obtenidos se han elaborado un listado de prioridad con 30 especies exóticas invasoras, de las que una decena de ellas se consideran un “top 10” sobre las que se hace necesario actuar en primer lugar.

Entre estas especies, destaca la presencia de los conocidos por sus nombres comunes como Rabo de Gato, Tajinaste de Tenerife, Matoespuma, Yerba de La Pampa, Milamores o Buena Mujer y la Amapola de California, entre otros.

Para llevarlo a cabo, durante últimos 9 meses se ha llevado a cabo una elección de especies objeto de estudio, se han analizado diversos aspectos técnicos sobre cada una de ellas y se han cartografiado.

Destaca el hecho de poder contar a partir de este trabajo con diversas zonas de actuación para cada especie, así como el establecimiento de necesidades y plazos para llevar a cabo acciones periódicas de seguimiento y evaluación.

También se aporta un catálogo de especies susceptibles de verse incluidas en análisis de riesgo futuro que evalúen su probable comportamiento como invasoras y se establece la necesidad de realizar estudios específicos de algunas especies que ya apuntan comportamientos invasores y no están incluidas en este primer gran estudio. EFE

gf/asd/lc

Foto: Archivo EFE. El Hierro. EFE/R.ORTEGA

 

 


 

 

 

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua