Imagen del helecho invasor facilitada por la Confederación Hidrográfica del Júcar.

La CHJ destina 40.000 euros para retirar un helecho invasor en el tramo final del Júcar

(Imagen del helecho invasor facilitada por la Confederación Hidrográfica del Júcar)

 

21 junio 2023.- La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha iniciado una obra de emergencia para retirar en 500 metros del tramo final del río Júcar, aguas arriba del azud de Cullera, un helecho flotante exótico, una especie invasora originaria de Sudamérica que ha provocado la aparición de una capa verdosa que puede generar problemas en la calidad de las aguas.

La actuación que se está desarrollando para retirar la población de ‘Azolla filliculoides’, que costará unos 40.000 euros, respeta los caudales ecológicos circulantes por el río sin dificultar la atención de las demandas, según informa este miércoles la CHJ.

Los trabajos tienen el objetivo de retirar esta especie exótica invasora lo antes posible para evitar perjuicios medioambientales en las aguas.

El equipo de trabajo que se ha desplazado hasta la zona afectada está compuesto por una pequeña embarcación que empuja los helechos flotantes hasta la orilla, donde son retirados por una retroexcavadora.

Al mismo tiempo, se están colocando barreras flotantes en varios puntos de este tramo del Júcar para evitar la expansión y proliferación de la azolla, según las fuentes, que indican que la actuación respeta los caudales ecológicos circulantes por el río al tiempo que no impide la atención de las demandas.

Según las fuentes, el pasado 14 de junio, la CHJ recibió un aviso sobre la aparición de una capa verde flotante en el tramo final del Júcar y un equipo técnico que se trasladó inmediatamente hasta la zona constató que aguas arriba del azud de Cullera existían unos 500 metros de cauce ocupados, mayoritariamente, por Azolla filliculoides.

Durante la inspección, los técnicos del Organismo observaron que, aguas abajo del azud, la población se iba desvaneciendo, llegando a desaparecer casi por completo en la localidad de Fortaleny, y tampoco se detectó la presencia de estos helechos flotantes ni en el azud de la Marquesa ni en la desembocadura del río.

Las manchas verdes provocadas por la proliferación de azolla desaparecieron de forma natural, arrastradas por las corrientes, entre el jueves y el viernes de la semana pasada, pero este lunes, la presencia de los helechos flotantes “volvió a ser significante y es por ello que se ha aprobado una obra de emergencia en la zona con el objetivo de resolver el problema durante los próximos días”.

Origen de la azolla

Según la información recopilada desde la Comisaría de Aguas, la aparición de esta especie en este tramo del río Júcar se debe a las fuertes lluvias de las últimas semanas.

Las abundantes precipitaciones han producido arrastres muy considerables en los suelos que han transportado hasta el cauce gran cantidad de los nutrientes favoritos del helecho flotante: nitrógeno y fósforo, provenientes de los campos agrícolas del entorno.

Por otra parte, el aumento de la temperatura de los últimos días también ha podido favorecer un rápido crecimiento de la azolla, que puede duplicar fácilmente su biomasa si las condiciones de luz y nutrientes lo permiten.

En este sentido, el organismo recuerda que los problemas más graves que se producen en la cuenca del Júcar en cuanto a la calidad de las aguas no tienen relación directa con los vertidos puntuales, sino con este tipo de vertidos difusos y de difícil control, que solo se pueden evitar con unas buenas prácticas agrícolas. EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.