
Grupos cerrados de aplicaciones de mensajería, coladero de especies invasoras
Madrid, 29 dic (EFE).- Los grupos cerrados de aplicaciones de mensajería se sitúan en la actualidad como máximo coladero en España de especies exóticas invasoras (EEI), una situación que empeorará cuando entre en vigor la futura Ley de Bienestar Animal, según los expertos consultados por EFEverde.
Según el presidente de Aedpac (Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales), Adolfo Santa Olalla, actualmente, la práctica totalidad de EEI se venden por internet, principalmente en grupos cerrados, por ejemplo de Telegram, a los que sólo se puede acceder por invitación y que escapan al control de Guardia Civil (Seprona) o de la policía.
Por contra, los portales de anuncios o de segunda mano han restringido mucho estas ventas en los últimos tiempos, mientras que en las tiendas físicas la venta de EEI no existe, salvo por desconocimiento, porque los vendedores están vigilados y saben que es un delito.
En su opinión, la futura ley de Bienestar Animal empeorará mucho la situación, pues al prohibir la venta de casi todos los animales en establecimientos físicos, trasladará a internet el mercado de muchas especies, no sólo invasoras sino también protegidas.
“Llevamos 20 años educando al comercio para que cumpla la ley y trabajando con los criadores para que hagan las cosas como Dios manda. Creo que hemos hecho un gran trabajo porque la inmensa mayoría están registrados como núcleo zoológico y han dejado de criar especies invasoras”, ha aseverado el presidente de Aedpac.
Sin embargo, con la nueva ley, “toda esta gente va a pasar a la ilegalidad. Muchos lo dejarán pero otros se pasarán a grupos cerrados de Telegram o se buscarán la vida para vender ilegalmente y ahí abrirá la veda a criar de todo, lo que supondrá tirar por tierra el trabajo de 20 años”, ha lamentado.
STOP COMERCIO INVASORAS
Aedpac se ha adherido a la campaña “Stop Comercio Invasoras”, impulsada por el proyecto cofinanciado con fondos europeos Life Invasaqua, porque están “totalmente comprometidos” con evitar la suelta de especies que puedan ser invasoras y porque creen que la única forma de lograr que el ciudadano no lo haga es con educación.
Esta campaña, que suma su segunda edición y que cuenta con unas 60 entidades adheridas, busca hacer llegar recomendaciones y buenas prácticas a todos los sectores implicados, tanto comerciantes como consumidores, para evitar la llegada y propagación de invasoras, máxime durante la Navidad, en la que los animales son una opción extendida de regalo.
La compraventa de EEI está prohibida y en las tiendas físicas son muy conscientes de ello, por lo que este código de buenas prácticas está más “orientado al comercio online”, donde es más difícil controlar dónde está la frontera, pues muchas páginas venden desde países en los que las especies catalogadas como invasoras varían.
Además, los anuncios para la venta de animales prohibidos son cada vez más “disimulados”, para escapar al control, han apuntado desde Invasaqua, que han advertido de que muchas de las ventas se hacen actualmente a través de grupos cerrados de plataformas de mensajería. EFE
atm
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.