07/11/06.- Un cubo con diferentes tipos de almeja recogida para su traslado

Éxito en la cría de almeja de río “Pseudunio auricularius” a cuyo declive ha contribuido la competencia con especies invasoras

Zaragoza  (EFEverde).- El centro de cría de la localidad zaragozana de La Alfranca ha logrado reproducir con éxito 1.600 ejemplares de la gran almeja de río, conocida con el nombre de la “margaritona” , una de las especies catalogadas con riesgo inminente de extinción en España, a lo que ha contribuido la competencia con especies invasoras, como la almeja asiática “corbicula spp”

La “margaritona”, bajo su nombre científico de “Pseudunio auricularius” o “Margaritifera auricularia” puede llegar a alcanzar los 70 años de edad, sin embargo está amenazada por las altas tasas de mortalidad juvenil a las que está expuesta y la competencia con especies exóticas invasoras.

Se trata de la primera vez que el laboratorio logra estas elevadas cifras desde que comenzó en el año 2011 con el proceso reproductivo de la especie, que consiste en poner en contacto a las larvas liberadas por la gran almeja de río con peces hospedadores.

Se trata de unos datos “esperanzadores” para la comunidad autónoma, que tiene una importante responsabilidad en la protección de este tipo de almeja, ya que la región alberga más del 95 % de la población ibérica de la “margaritona”, según han informado este domingo fuentes del Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Cuando lleguen temperaturas más cálidas, las crías del centro de La Alfranca se trasladarán a un sistema de semicautividad, unas insalaciones en el exterior, donde continuarán con su crecimiento gracias a agua tomada directamente del río Ebro.

De acuerdo a los datos presentados por el Gobierno, en el Canal Imperial de Aragón se ha cifrado la mortalidad de esta especie en un 80 %, sin embargo en el último año estas cifras han desacelerado su ritmo.

Competencia con invasoras

Entre las principales causas que han conducido a esta situación, figuran la competencia con otras especies invasoras, como la almeja asiática “corbicula spp”, o su alta sensibilidad a productos de uso común en la actividad agrícola y otros contaminantes que están presentes en su hábitat.

El proceso de cría es complejo, ya que cada hembra libera en las aguas donde vive millones de larvas, de apenas una décima parte de un milímetro, que en menos de 24 horas deben coincidir con un pez que actúa como hospedador, albergándolas entre sus branquias.

Allí, se desarrollan aproximadamente durante un mes, hasta convertirse en individuos juveniles que poco después caen al fondo del río y comienzan a crecer como diminutas almejas. EFE

cvo/jls

Foto: Archivo EFE 07/11/06.- Un cubo con diferentes tipos de almeja  fueron recogidos por técnicos y trabajadores del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, tras descubrir ejemplares adultos de mejillón cebra en el Canal Imperial de Aragón, en un tramo del término municipal de Grisén (Zaragoza), durante unas labores de conservación de la población de Margaritífera auricularia, almeja en peligro de extinción. EFE/JAVIER CEBOLLADA


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua