GRAFCAT170. GIRONA (ESPAÑA), 10/05/2023.- Foto cedida por el Departamento de Acción Climática de la Generalitat de Cataluña que ha presentado este miércoles la medida, con la que Girona ha decidido plantarle cara al coipú, un roedor originario de Sudamérica de entre cuatro y siete kilos catalogado como especie exótica invasora en Europa, para lo que la Generalitat ha desplegado más de medio millar de trampas en esta provincia con el objetivo de prevenir su expansión, una medida que busca también proteger los cultivos y huertos de los daños que causa este animal, que igualmente afecta al entorno natural. En la imagen un ejemplar de coipú en una de las trampas.EFE/ Departamento de Acción Climática CRÉDITO OBLIGATORIO– FOTO CEDIDA– PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO

Gerona planta cara al roedor coipú con medio millar de trampas

(Fotografía cedida por el Departamento de Acción Climática de la Generalitat de Cataluña)

 

10 mayo 2023.- Gerona ha decidido plantarle cara al coipú, un roedor originario de Sudamérica de entre cuatro y siete kilos catalogado como especie exótica invasora en Europa, para lo que la Generalitat ha desplegado más de medio millar de trampas en esta provincia con el objetivo de prevenir su expansión.

El responsable de Especies Invasoras del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Jordi Ruiz, ha presentado este miércoles la medida, que busca también proteger los cultivos y huertos de los daños que causa este animal, que igualmente afecta al entorno natural.

A esta jornada, celebrada en la delegación de la Generalitat en Gerona, han acudido representantes de agrupaciones agrarias, parques y asociaciones de defensa vegetal para conocer el uso de las trampas.

El Departamento de Acción Climática facilita estos dispositivos a todos los agentes territoriales a través de la empresa pública Forestal Catalana.

Además, se ha habilitado una brigada específica formada por cinco personas para actuar contra la propagación de esta especie a lo largo de todo el año.

El Cuerpo de Agentes Rurales participa activamente en todo este proyecto con capturas en lugares especialmente sensibles o con dificultades técnicas, a la vez que realiza formaciones y tutela la utilización de las trampas.

El plan de control contempla como zonas prioritarias de actuación las comarcas del Alt y Baix Empordà y el ámbito del río Ter en virtud de la mayor densidad de población de coipú, mayor potencialidad de daños a la agricultura y afectaciones a biodiversidad y medio ambiente.

Este animal, pese a que se expande con rapidez, sólo tiene un 20 por ciento de supervivencia tras el primer año de vida y menos del 15 % de ejemplares llega a los tres. EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.