
Fedexcaza ofrece crear un Servicio de Control con Arco Especies Silvestres y Exóticas Invasoras
Cáceres (EFE).- La Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza) ha alertado del aumento de la población de jabalí en Extremadura, “hasta el punto de que las capturas de esta especie se han duplicado en la última década”, y ha ofrecido a la Junta instituir en la región el Servicio de Control con Arco de Especies Silvestres y también de Exóticas Invasoras.
Lo han expuesto el presidente de Fedexcaza, José María Gallardo, y el de la organización agraria ASAJA, Angel García Blanco, quienes han informado de una propuesta conjunta para el desarrollo de la Ley de Caza, que regule la caza de jabalí al salto y se elimine en zonas de cultivo.
En cuanto al servicio de control presentado a la Junta, se trata de un proyecto de “colaboración altruista, gracias a la contribución de numerosos cazadores arqueros”, ha matizado Gallardo. Para Fedexcaza, es una “necesaria y conveniente” herramienta de “gestión y control poblacional selectiva”.
Se trata de un servicio que estaría sujeto a una regulación y normativa específica y que “nada tiene que ver con la práctica de la caza con arco lúdico recreativa que se regula como actividad cinegética”, ha aclarado Gallardo.
Exóticas invasoras
Sería, por tanto, una respuesta para “paliar las alteraciones ambientales, pérdidas económicas y conflictos sociales que propician ciertas poblaciones silvestres descontroladas u otras especies como las exóticas invasoras y sus híbridos, que provocan numerosos daños a la agricultura y ganadería, y desgraciados accidentes de tráfico”.
Fedexcaza mira a Andalucía y Madrid donde un servicio similar funciona desde hace siete años. De hecho, en la Comunidad madrileña, desde 2011, más de medio centenar de arqueros trabajan sin cobrar para controlar cabras montesas y jabalíes.
También se han planteado cambios en la modificación de la Ley de Caza aprobada en el Parlamento regional, sobre todo para regular la caza de jabalí al salto, “porque es un animal que no debe estar en zonas de cultivo. Y recuperar así la caza menor que está prácticamente desaparecida en la región”, ha señalado García Blanco.
En concreto, han pedido la limitación de tres perros por cazador, con un máximo de 15 por cuadrilla, el uso de cartucho bala para escopeta y la obligación de portar chaleco de alta visibilidad.
También han sugerido que esta modalidad no se practique en las manchas de caza mayor recogidas en los planes técnicos. Asimismo, han planteado una regulación de acceso a las sociedades locales de cazadores acorde a la nueva Ley, para hacer listas de espera a partir de 50 hectáreas por socios, en lugar de las 30 hectáreas que hay en la actualidad, además de poder fijar orden de preferencia en el acceso. EFEverde/Lifeinvasaqua
evp/jd
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)