
El 16,2 % de las extinciones de especies se deben a las invasoras exóticas
(Fotografía de archivo de varios ejemplares de especies exóticas invasoras de los arrozales en Salvaterra de Magos (Portugal). EFE/ J.J.Guillen)
25 mayo 2023.- El 16,2 % de las extinciones de especies de fauna y flora se deben a la llegada a sus hábitats naturales de especies exóticas invasoras (EEI), según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Otro 45 % de las extinciones se debe a factores ajenos a las EEI, mientras que otro 40,5 % se debe a la llegada de EEI combinada con otras amenazas, lo que sitúa a las invasiones biológicas como una de las causas principales de desaparición de especies del planeta.
Según la lista roja de especies amenazadas de la UICN, hay actualmente más de 150.000 especies que corren peligro de desaparecer, según el responsable de EEI de la UICN, Kevin Smith, durante unas jornadas en Málaga organizadas por UICN, socio de Life Invasaqua, proyecto cofinanciado con fondos europeos centrado en EEI acuáticas.

Kevin Smith, experto en especies exóticas invasoras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), durante su intervención en las Jornadas de intercambio de información de especies invasoras de LIFE Invasaqua en Málaga. EFE/Pablo Rojo
Lucha contra las EEI
Durante dos días, expertos de dieciocho proyectos Life centrados en la lucha contra esta problemática, que causa cuantiosas pérdidas económicas y medioambientales y supone un riesgo para la salud humana; intercambiarán los avances y las “lecciones aprendidas” en la prevención y control de las invasiones.
Entre otras herramientas para lograr frenar este fenómeno, la UICN ha elaborado un registro mundial de EEI, que fue lanzado en 2018 y que ha sido finalizado recientemente en base a un inventariado por países (196), ha añadido Smith.
Además, han desarrollado un sistema para clasificar las especies invasoras exóticas en función de la naturaleza y magnitud de sus impactos en el medio ambiente.
El objetivo: eliminar, minimizar, reducir o mitigar los impactos de las EEI sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, según Smith.
Para ello, ha abogado por identificar y gestionar las vías de introducción de las EEI, tanto para prevenir la llegada y establecimiento de las especies prioritarias como para reducir los índices de introducción y establecimiento de otras EEI conocidas o potenciales en, al menos, un 30 % en 2030; así como por erradicar las ya implantadas, principalmente en las islas.
En España y Portugal, el proyecto Life Invasaqua ha identificado 126 EEI ya establecidas en sistemas acuáticos y otras 89 de alto riesgo.
En Europa, recuerdan desde la organización de las jornadas, varios informes confirman un aumento dramático de las EEI en las últimas décadas, lo que impacta negativamente en todo tipo de ecosistemas y supone una amenaza compartida por los países europeos.
En este contexto, el encuentro de Málaga busca fomentar las sinergias e impulsar el intercambio de prácticas exitosas entre proyectos del Programa Life, la herramienta financiera de la Comisión Europea que apoya acciones en pro del medio ambiente y el clima.
Plataforma Ibermis
La prevención, la detección precoz y la adopción de medidas rápidas y eficaces son cruciales para gestionar las exóticas invasoras y, por ello, Life Invasaqua ha desarrollado una base de datos con las EEI en sistemas de agua dulce y estuarinos de España y Portugal, ya disponible en la plataforma Ibermis.
Este sistema de información en línea pretende servir de apoyo a responsables políticos y científicos en su labor de gestión de las EEI. Además, los datos recogidos por Ibermis alimentarán el Sistema Europeo de Notificación de Especies Exóticas Invasoras.
Asimismo, han elaborado una “lista negra” con las EEI más peligrosas y una lista con las especies autóctonas en peligro, han recordado durante las jornadas representantes de Invasaqua, que han subrayado que ya se sabe que una parte significativa de las invasoras entran en la Península Ibérica a través del comercio ilegal.
Uno de los principales objetivos del proyecto, han subrayado, es sensibilizar a los principales interesados y al público en general sobre las EEI. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.