Especie invasora de pez en el Delta del Ebro (Tarragona). EFE/J.J. Guillén

Expertos en invasoras de Lifeinvasaqua lamentan su escasa presencia en los ciclos formativos

5 noviembre 2019.-

El nivel de conocimiento general sobre especies exóticas invasoras (EEI), su problemática y sus necesidades de gestión “es bajo” y la formación sobre estos aspectos “no tiene por ahora cabida en la mayoría de grados académicos”, lo que complica su control.

En declaraciones a Efe, el profesor del Departamento de Zoología de la Universidad de Murcia Francisco José Oliva ha lamentado que, “salvo algunos cursos de especialización o estudios de postgrado, es muy difícil encontrar formación reglada sobre la temática”, por lo que los sentimientos que suscita entre los futuros profesionales “son escasos y controvertidos cuando existen”.

Presentación de Life Invasaqua

Oliva coordina desde la Universidad de Murcia el proyecto Life Invasaqua, en el participa la Agencia Efe, cuyo objetivo es aumentar la conciencia del público ibérico y de grupos involucrados con la problemática de las EEI en los ecosistemas acuáticos.

Durante todo el mes de noviembre, la Universidad de Murcia lleva a cabo un proyecto llamado 17ODSesiones, que, a lo largo de dos cursos académicos, colaborará con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas mediante la concienciación de la comunidad universitaria y de la sociedad murciana en general.

Durante la presentación mañana, miércoles, del proyecto Life Invasaqua como lanzamiento de dicha iniciativa se pondrá de manifiesto el grave problema que suponen las invasiones biológicas, una de las causas principales de pérdida de biodiversidad nativa y cuyos costes económicos asociados son muy elevados.

Por eso, para Life Invasaqua “la participación de la comunidad universitaria -estudiantes, personal docente e investigador, personal de administración o asociaciones universitarias- en las actividades del proyecto es básica e imprescindible”.

Además, Life Invasaqua incorpora entre sus socios a varias universidades y sociedades académicas, “conscientes de la escasez en la mayoría de itinerarios académicos de información referente a invasiones biológicas y a la problemática de las especies exóticas invasoras”, ha subrayado Oliva.

Gestión de especies invasoras

El coordinador del proyecto se ha felicitado de que, un año después de su puesta en marcha, “la presencia de Life Invasaqua en los medios progresa adecuadamente”, aunque “todavía es difícil determinar que exista un claro incremento en el interés social”.

Para Francisco José Oliva, a escala internacional y europea la respuesta institucional y jurídica sobre el problema de las invasiones biológicas es “acorde con lo previsto” en los compromisos adquiridos en tratados y convenios, pero la implicación de los responsables de la gestión “varía mucho en función del grado de afección derivado de una invasión”.

“Desde el proyecto, estamos convencidos de que el control de las EEI es sólo posible mediante la mejora en la formación, la percepción y sensibilización de los grupos clave (vigilancia ambiental, acuicultura, pesca deportiva y profesional, ONG o deportes acuáticos) y de la concienciación del público en general, ha concluido.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua