Expertos de Lifeinvasaqua elaboran una guía para avanzar en la lucha trasnacional contra cangrejos invasores de río

Expertos coordinados por el proyecto Life Invasaqua, cofinanciado con fondos europeos, han elaborado una guía con recomendaciones estratégicas para avanzar en la gestión trasnacional de cangrejos de río invasores, que ponen en jaque a especies autóctonas, agricultores y pescadores.

Entre los objetivos de Life Invasaqua, figura desarrollar herramientas para mejorar la gestión de las especies exóticas invasoras (EEI) de agua dulce en la Península Ibérica, con el foco puesto en la prevención y la respuesta rápida, pues una vez establecidas, su erradicación es muy costosa.

En este contexto, catorce expertos han elaborado un documento con 46 recomendaciones de lucha contra cangrejos invasores, agrupadas en 7 líneas de acción: fortalecimiento de la cooperación entre naciones, transferencia de información, prevención y respuesta rápida, control y erradicación, restauración ambiental, investigación aplicada y concienciación ciudadana.

Rojo y azul

Entre los invertebrados exóticos invasores, los cangrejos integran un grupo numeroso, con 16 especies identificadas, entre las que destacan el cangrejo rojo americano, presente en la mayor parte de la Península y que provoca daños en arrozales y comunidades vegetales, macroinvertebrados y anfibios, y el cangrejo azul, común en estuarios y dañinos para la biodiversidad y la pesca.

Estos invasores, no sólo suponen una amenaza para las especies autóctonas, a las que transfieren enfermedades y con las que compiten por el territorio, sino que también conllevan importantes pérdidas económicas.

Así, por ejemplo, el cangrejo rojo americano supone ya una plaga en arrozales por su comportamiento excavador y el consumo de semillas y plántulas.

Con una densidad de un individuo de cangrejo rojo adulto por metro cuadrado en el momento de la siembra, la producción de un arrozal puede caer un 42 %, y ser nula con una densidad de tres individuos por metro cuadrado, según la misma fuente.

En el caso del cangrejo azul, las capturas de este crustáceo han aumentado de forma “dramática” en varios enclaves costeros, como el Delta del Ebro, y sus graves efectos se notan ya en poblaciones autóctonas, pesquerías y acuicultura de moluscos.

Ambas especies fueron introducidas en la Península por cuestiones relacionadas con la pesca y el aprovechamiento comercial, mientras que otras llegan a nuestros ecosistemas de manera accidental, vía navegación, acuariofilia o acuicultura.   EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.