Experto: será muy difícil erradicar España mosquito tigre pero sí minimizar

Ceuta, 25 oct (EFE).- El profesor y veterinario asesor del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Javier Lucientes, ha destacado hoy que será “muy difícil” poder erradicar no sólo de España sino de Europa la presencia de los mosquitos invasores, en particular el mosquito tigre, pero sí ha advertido que España dispone de “medios adecuados” para minimizar sus efectos en la población.

El experto se ha pronunciado así en declaraciones a los periodistas en Ceuta este martes con motivo de la constitución en la ciudad del comité de control y seguimiento frente al mosquito tigre, cuya presencia ha sido detectada por primera vez este verano en la autonomía ceutí.

“Va a ser muy difícil que lo podamos erradicar de Europa pero sí mantenerlos en unos niveles que nos permita convivir con ellos”, ha afirmado el catedrático de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Universidad de Zaragoza.

El mosquito tigre (aedes albopictus) es una especie de díptero nematócero y está incluido en la lista de un centenar de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

En su opinión, el cambio climático “está influyendo para mejorar las condiciones ambientales porque todos estos mosquitos invasores son tropicales y son capaces de adaptarse a ambientes que antes era imposible que se adaptaran. Con nosotros llevamos cosas buenas pero a veces nos acompaña también en los viajes y en las mercancías indeseables como estos mosquitos”.

“En España ha habido una persona con un dengue autóctono en Cataluña pero sí ha habido problemas importantes en Francia y en Italia. La ventaja que tenemos es que, aunque la gente no se lo crea, nuestra sanidad y la europea es muy buena, hay un sistema de vigilancia que permite detectar estos casos y la sanidad pública actúa para controlarlo. La mayoría de casos importados son gente que ha estado en Cuba”, ha comentado el especialista.

Javier Lucientes ha dicho que “los síntomas se confunden con una gripe pero debe coincidir en venir de un sitio donde haya problemas de este tipo. Ahora los servicios de salud pública cuando una persona viene de un viaje donde hay dengue el protocolo es distinto, hacer un diagnóstico rápido y hacer un tratamiento, es decir, hay una respuesta muy rápida porque la gente está formada y tenemos capacidad para hacerlo”.

“El problema es que cuando entra en un sitio es difícil eliminarlo. Una vez que lo tenemos hay que mantenerlo a niveles que no ocasionen molestias y que la enfermedad no se extinguiera. En el 2004 se detectó en Barcelona y ahora está en la mitad de España y no ha habido forma de pararlo por las características de ese mosquito que se ha adaptado a vivir en un ambiente urbano y se puede desarrollar y vivir”, ha añadido. EFEverde
rp/fs

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.