
Las especies invasoras “más carismáticas” se introducen mejor
Córdoba (EFEverde).- Un estudio internacional, en el que participa un investigador de la Universidad de Córdoba (UCO), ha puesto de manifiesto que el carisma de las especies invasores favorece su introducción en nuevos hábitats.
La UCO ha explicado en un comunicado que el estudio evalúa la influencia del carisma en el manejo de especies invasoras y ha concluido que la percepción que se tiene de ellas puede obstaculizar su control y condicionar su propagación, mientras que también pueden convertirse en un aliado de otros seres vivos para introducirse en nuevos ecosistemas.
El estudio internacional, dirigido por el Centro de Biología de la Academia de Ciencias de la República Checa y el Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesca Interior (IEGB), participa el investigador Pablo González de la Universidad de Córdoba.
El trabajo evalúa la influencia del carisma en el manejo de especies invasoras y concluye que esta capacidad para fascinar de algunos seres vivos puede llegar a obstaculizar el control y condicionar su propagación.
Los peces de acuario
“Las especies carismáticas como las plantas ornamentales, los peces de acuario o las mascotas exóticas tienen más posibilidades de ser introducidas deliberadamente por el ser humano”, según explica González.
Para los científicos, el carisma en especies exóticas se define como “el atractivo que afecta a las percepciones e inspira respuestas positivas en los seres humanos”.
La investigación apunta a que el tamaño del cuerpo, la emisión de sonidos particulares u olores agradables, la coloración distintiva o el pelaje peludo son algunos de los principales rasgos que contribuyen a esta atracción.
Uno de los ejemplos es el mapache, una especie exótica en Japón que se ha extendido prácticamente por toda su geografía y cuyos rasgos faciales y comportamientos cómicos lo han convertido en una de las mascotas preferidas por el país nipón.
Aunque a ojos del ser humano un lagarto no despierta la misma simpatía que un oso panda, las especies invasoras, independientemente de su atractivo, “pueden causar serios problemas en los nuevos hábitats al competir por alimentos o al ser vectores de enfermedades”, añade el profesor Jonathan Jeschke, uno de los autores de la investigación.
El estudio, en el que también ha participado la investigadora española Ana Novoa, ha analizado varios casos en los que el carisma también influye en el lenguaje utilizado en los medios de comunicación.
No es casual que a determinadas especies de vegetales se les denomine “malas hierbas”, mientras que otras plantas ornamentales con largos periodos de floración gozan de mayor prestigio.
Por otro lado, según el propio estudio, la investigación en especies invasoras carismáticas suele disponer de más fondos y recibir un mayor interés por parte de la comunidad investigadora, lo que puede ocasionar “lagunas en el conocimiento científico y lleva a priorizar la gestión de las invasiones con mayor interés social pero no las que mayor impacto real ocasionan”, subraya Novoa.
Por ello, el equipo responsable del estudio recuerda la importancia de tomar conciencia sobre la influencia que ejerce el carisma en el tratamiento de estos seres vivos. EFE
lor/vg
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)