Analizan 574 especies exóticas en las costas españolas, el 10 % de carácter invasor

(Fotografía de un cangrejo azul. EFE/J.J. Guillén/ARCHIVO)

 

09 junio 2023.- Un equipo científico liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), con la colaboración del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y las universidades de Alicante, Málaga y Autónoma de Madrid, han identificado 574 especies exóticas en las costas españolas, de las cuales más de la mitad se encuentran asentadas en las costas del país y en torno al 10 % presenta carácter invasor.

Los investigadores ha analizado, a partir de un inventario de las especies exóticas registradas en las aguas marinas españolas desde 1800 hasta finales de 2021, las principales vías de introducción de estas especies, tanto a nivel nacional como regional, ha detallado el IEO en una nota.

Este estudio recopila datos procedentes de diversas fuentes como publicaciones científicas, programas de seguimiento e iniciativas de ciencia ciudadana, entre otras.

“La estrecha colaboración con expertos nacionales e internacionales ha sido esencial para validar el listado de especies y, de esta forma, establecer la lista base actualizada de especies alóctonas e invasoras en las aguas marinas de España”, ha explicado Lydia Png, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares y primera autora del estudio.

En concreto, los investigadores han identificado un total de 574 especies, de las cuales el 35 % han sido introducidas en el Mediterráneo Occidental, el 34 % en el golfo de Vizcaya y la costa ibérica, y el 31 % en la región macaronésica.

Las especies alóctonas han aumentado su presencia en las costas españolas durante las últimas dos décadas, entre las que abundan los invertebrados por encima de los productores primarios, como macroalgas y microalgas, los vertebrados y los patógenos.

Principales causas para su expansión

Del conjunto de especies alóctonas registradas, más del 50 % se encuentran establecidas en nuestras costas y aproximadamente el 10 % presenta carácter invasor, especialmente en el Mediterráneo Occidental.

Los investigadores han incidido en que el transporte marítimo es considerado la principal vía de introducción de especies alóctonas, bien en las aguas de lastre como organismos incrustantes en los cascos, o asociados a otros tipos de medios, siendo la causa del 77 % de las especies inventariadas en las tres regiones.

La segunda vía principal de introducción está relacionada con actividades de acuicultura, tales como la contaminación de material de vivero o parásitos en animales, que supone más del 10 % del total de las especies registradas, predominantemente en el golfo de Vizcaya y la costa ibérica.

De acuerdo con este estudio, la introducción de especies exóticas es un proceso multifacético que implica varios factores como la región y la vía disponible de introducción e, incluso, los cambios medioambientales a lo largo del tiempo.

“La introducción y dispersión de especies alóctonas se debe en gran medida al aumento continuo de las actividades humanas en el medio marino y supone una importante amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas”, ha precisado la investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares. EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.