Aumenta un 62 % el número de especies exóticas en los últimos diez años en Cataluña

19 enero 2023.- Cataluña tiene actualmente 1.678 especies invasoras, un 60 % más que hace diez años, de las cuales un 12 % (198) presentan un comportamiento invasor perjudicial para la biodiversidad, la economía y la salud pública.

Así lo ha asegurado este jueves el director del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), Jordi Pino, en una rueda de prensa en la que ha analizado la situación de las invasiones biológicas en la comunidad autónoma a través de la base de datos de especies exóticas de Cataluña, el EXOCAT.

Además, un 30 % de las especies exóticas actuales se encuentran establecidas en el territorio, lo que “podría significar que no han tenido tiempo suficiente para expandirse y podrían acabar convirtiéndose en invasoras o no hacerlo”, ha explicado Pino.

El director del CREAF también ha recalcado que hay un 20 % de especies de las que se desconoce “su estado de invasión”.

De las 1.678 especies exóticas, 1.119 son plantas, que representan el número más grande de invasiones biológicas, seguidas por los invertebrados terrestres, 180 especies, y el resto los pájaros.

La tendencia en aumento del número de especies exóticas está influenciada también por “un mayor estudio” de la situación de estas.

Al menos el 42 % de especies incluidas tras el informe de 2013 ya se encontraban en Cataluña, aunque un 46 % ha entrado en la última década introducida voluntariamente, como las mascotas o las plantas ornamentales, o indirectamente, como polizones en el comercio.

Por eso, las especies exóticas y exóticas invasoras se concentran especialmente en la región metropolitana, llanuras del litoral y algunas zonas del interior de Cataluña, ya que “las zonas más pobladas y un clima benigno facilita la introducción y el establecimiento de estas especies”, ha comentado Jordi Pino.

La Secretaria del Departamento de Acción Climática de la Generalitat, Anna Barnades, ha recalcado que “las especies invasoras son una de las cinco causas de pérdida de biodiversidad, y en nuestro territorio provocan un 25 % de pérdida de biodiversidad”.

Tanto Barnades como Pino han recalcado que esta proliferación de especies invasoras “es nuestra culpa, no suya”.

Erradicar una especie ya establecida es imposible

Jordi Pino ha destacado la importancia de una actuación proactiva: “tenemos una actitud principalmente reactiva, pero debemos concentrar esfuerzos en la prevención y proteger la biodiversidad autóctona”, ha dicho.

Además, “la capacidad de actuación sobre las especies invasoras es nula o escasa; a medida que aumenta el establecimiento y el área de distribución de estas invasiones, es muy difícil controlarlas y erradicarlas”.

“El objetivo óptimo sería erradicarlas, pero una vez se establecen es muy complejo; aunque la ley hable de erradicación nos centramos en el control de las especies”, ha explicado Barnades.

Los esfuerzos en el control de la especies se traducen en iniciativas como la red de alerta que facilita detectar la presencia de especies exóticas y establecer medidas urgentes, tanto de seguimiento como de erradicación en el caso de especies no establecidas.

Según Barnades, el año pasado recibieron un total de 150 comunicaciones a través de este sistema.

Asimismo, ha destacado la importancia de formación de la ciudadanía: “debemos mejorar en formación, participación y educación ambiental para toda la sociedad”.

“Una mayor concienciación ciudadana evita que las personas adquieran plantas y especies exóticas que puedan acabar convirtiéndose en invasoras o que abandonen a sus mascotas creyendo que es lo mejor”, ha añadido.

La prohibición de venta de especies exóticas en viveros también permite un mayor control y prevención.

“La hierba de la pampa se plantaba muchísimo en espacios públicos como rotondas y también en privados y aunque era una especie en regresión en su área autóctona, aquí pasó a ser invasora. Esta planta ya no se puede comprar en un vivero porque está incluida en el catálogo español de especies invasoras”, ha explicado como ejemplo Jordi Pino.

Aún así, la Secretaria de Acción Climática ha concluido que aunque “podemos actuar en determinadas especies, hay algunas que al final acabarán formando parte de nuestro ecosistema”. EFEverde

 

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.