GRA435. MÉRIDA, 21/10/2015.- Operarios de la Confederación Hidrográfica del Guadiana durante las labores de retirada hoy de camalote de las aguas del Guadiana a su paso por Mérida. Actualmente hay unas 30 personas trabajando en el río Guadiana, del que se quitan 450 toneladas diarias de camalote, planta invasora que ha colonizado ya 150 kilómetros y que cubre todo el cauce a su paso por Mérida. EFE/Jero Morales

Elevan a 326 las invasoras exóticas acuáticas presentes en España y Portugal

Las especies exóticas invasoras (EEI) presentes en ecosistemas acuáticos interiores de España y Portugal se elevan ya a 326, entre animales, plantas, algas y hongos, frente a las cerca de 300 identificadas en 2021 y las 306 en 2022, según un artículo elaborado bajo la coordinación del proyecto Life Invasaqua.

El trabajo, en el que han participado 65 expertos de una treintena de instituciones españolas y portuguesas, ha sido publicado en la revista NeoBiota, una de las publicaciones científicas con mayor reconocimiento en el campo de las invasiones biológicas.

Se trata del inventario más actualizado de EEI presentes en los sistemas acuáticos ibéricos, un documento base para la evaluación de la aplicación de normativas estatales y europeas, ha explicado el coordinador de Life Invasaqua y profesor de la Universidad de Murcia, Francisco Oliva.

En total, se han identificado 326 especies exóticas presentes en nuestros ríos, embalses, lagunas y estuarios, de las que 215 ya están establecidas en el medio silvestre, 96 están en estado de establecimiento incierto y 15 son calificadas como taxones criptogénicos (aquellos con una historia biogeográfica desconocida que no pueden calificarse como nativos o exóticos en un lugar)

Entre los grupos de especies más numerosas destacan artrópodos (como el cangrejo rojo americano o el cangrejo azul), moluscos (como el mejillón cebra o la almeja asiática) y vertebrados, en especial peces (siluro, carpa común o la gambusia).

El estudio refleja también que la mayoría de la introducción de estas especies se ha hecho en las últimas décadas, lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir actuando en la prevención y respuesta rápida ante las exóticas invasoras, ha subrayado Oliva.

Sólo el 25 % está en el catálogo nacional de EEI

Aproximadamente sólo el 25 % de las especies incluidas en el listado está también en los catálogos nacionales sobre especies exóticas invasora de España y Portugal.

En ese sentido, los autores destacan la utilidad de este tipo de inventarios para la actualización de catálogos nacionales y reclaman estrategias transnacionales para abordar adecuadamente las invasiones biológicas en países fronterizos de la Unión Europea.

Cofinanciado con fondos europeos, Life Invasaqua ha trabajado durante cinco años en sensibilizar a la población de la problemática de las EEI de agua dulce y sistemas estuarios en España y Portugal y ha puesto de relieve la importancia de luchar de forma coordinada contra estas invasiones desde todos los sectores.

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.

Tags: